150 especialistas en tuberculosis alertan sobre el aumento de la enfermedad
Aparecen cepas "extremadamente" resistentes que en pacientes de sida pueden ser mortales
![Milagros P¨¦rez Oliva](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F97a0c94b-ac81-47d8-9bfb-3446e6cd7b4f.png?auth=5dc3de42d2bc819f90a3b4d0577320f27f1bc02bffdb8dd14dbc977a9970ff03&width=100&height=100&smart=true)
La tuberculosis no s¨®lo ha rebrotado, sino que se han detectado algunas cepas extremadamente virulentas y muy resistentes a los tratamientos, seg¨²n datos aportados al X Taller Internacional de Tuberculosis celebrado la semana pasada en Barcelona. Los ¨²ltimos estudios epidemiol¨®gicos indican que en 2005 se rompi¨® la tendencia a la baja y ahora vuelve a aumentar de forma preocupante, seg¨²n confirman los datos relativos a Barcelona, resto de Catalu?a, Castilla-La Mancha y Almer¨ªa. En Barcelona la tuberculosis aument¨® un 15% entre 2004 y 2005.
"Este incremento se debe sobre todo a la llegada de inmigrantes y cooperantes procedentes de pa¨ªses pobres con altas tasas de tuberculosis. Esta enfermedad, adem¨¢s, sigue estando asociada con alta frecuencia al sida", explica Joan A. Cayl¨¤, jefe del Servicio de Epidemiolog¨ªa de la Agencia de Salud P¨²blica de Barcelona. De hecho, la tuberculosis sigue siendo la enfermedad indicativa de sida m¨¢s frecuente en Espa?a.
Los 150 especialistas reunidos en Barcelona han emitido una declaraci¨®n en la que advierten de que no se aplican medidas suficientes ni en el control de la tuberculosis ni en la prevenci¨®n de la infecci¨®n por VIH. Tambi¨¦n alertan de que, aparte de las cepas multirresistentes observadas en a?os anteriores, se han encontrado ahora cepas "extremadamente resistentes", que en el caso de los enfermos del sida no tratados con antirretrovirales y otras personas con bajas defensas "presentan una letalidad del 100%".
De la virulencia de estas cepas extremadamente resistentes da cuenta un estudio de lo ocurrido con un brote epid¨¦mico de Mycobacterium bovis que se produjo hace 10 a?os en un hospital de Madrid. En ese brote se contagiaron un centenar de personas, todas ellas infectadas tambi¨¦n por el virus del sida excepto un m¨¦dico que era empleado del hospital. En ese momento todav¨ªa no se hab¨ªa generalizado el tratamiento con antirretrovirales, por lo que muchos enfermos ten¨ªan bajos niveles de defensas. Al cabo de 10 a?os, todos los afectados han muerto, incluido el m¨¦dico, que no ten¨ªa sida pero era diab¨¦tico.
La tasa de tuberculosis en Espa?a triplica la de la media europea. La incidencia anual es de 25 casos por 100.000 habitantes, es decir, m¨¢s de 10.000 casos nuevos al a?o. El 1% de ellos corresponde a cepas multirresistentes, es decir, que no responden a varios de los tratamientos disponibles, y el 10% de estas ¨²ltimas a cepas "extremadamente resistentes", "virtualmente imposibles de tratar", seg¨²n la Sociedad Espa?ola de Neumolog¨ªa y Cirug¨ªa Tor¨¢cica.
En los pa¨ªses pobres con alta incidencia de tuberculosis, cada enfermo contagioso infecta a una media de 20 personas, de las cuales, dos desarrollar¨¢n la enfermedad y una de ellas tambi¨¦n ser¨¢ contagiosa. En Espa?a se estima que cada enfermo infecta a entre dos y cuatro personas. Si todos los enfermos se diagnosticaran precozmente, cumplieran bien el tratamiento (como m¨ªnimo seis meses) y se hiciera el estudio de sus contactos, la incidencia de la enfermedad disminuir¨ªa. En Galicia, por ejemplo, donde se aplica un eficaz sistema de control, la tasa de tuberculosis pas¨® de 70 casos por cada 100.000 habitantes en 1996 a 37 en 2005.
Pero no todas las comunidades aplican controles rigurosos y muchas que los aplicaban los han relajado. Una nueva dificultad es el retraso del diagn¨®stico. En la poblaci¨®n aut¨®ctona a veces no se piensa inicialmente en tuberculosis, y muchos pacientes son inmigrantes que tardan en ir al m¨¦dico. Por esta raz¨®n, en su declaraci¨®n p¨²blica, los 150 especialistas instan a todos los m¨¦dicos a revisar bien a los pacientes con m¨¢s de dos semanas de tos y expectoraci¨®n, y a buscar activamente los casos de tuberculosis en los primeros contactos que los inmigrantes tengan con el sistema sanitario. Proponen crear unidades espec¨ªficas de tuberculosis en los centros sanitarios con m¨¢s de 20 casos anuales, adem¨¢s de reforzar los sistemas de prevenci¨®n del sida y de vigilancia y control de la tuberculosis. Porque en estos momentos ni siquiera hay datos fiables: en el Instituto de Salud Carlos III, que centraliza las estad¨ªsticas, figuran como datos definitivos de 2005 s¨®lo 4.958 casos de tuberculosis respiratoria, y en la Comunidad de Madrid figuran cero casos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.