Manual para hacer un parque cient¨ªfico
Los enviados a 17 universidades del mundo dan las claves para gestionar los nuevos espacios

Los parques cient¨ªficos valencianos, los espacios de encuentro entre el mundo acad¨¦mico y el econ¨®mico, se hallan todav¨ªa, salvo algunas excepciones, en fase embrionaria. Pero a pesar de los retrasos y de las imaginativas formas de financiaci¨®n que se han tenido que elegir por las dificultades econ¨®micas de la Generalitat, la partida ha comenzado. En Burjassot-Paterna funcionan desde hace tiempo los institutos de investigaci¨®n de la Universitat de Val¨¨ncia, que ser¨¢n el coraz¨®n de su parque. Y al final del campus de Vera se levanta ya el de la Universidad Polit¨¦cnica, que empezar¨¢ a construir en unos meses la tercera y ¨²ltima fase.
El objetivo de los parques es conseguir un retorno del conocimiento que generan las universidades, y servir de plataforma a un nuevo tipo de empresas de base tecnol¨®gica en una ¨¦poca de crisis industrial. Su ¨¦xito deber¨ªa implicar un aumento de la riqueza del territorio con un modelo distinto al del ladrillo.
Una empresa se dedica a cribar 200 propuestas de los investigadores al a?o en Manchester
El ¨¦xito exige implicar al sector privado, entidades financieras y de capital riesgo
Para que un parque cient¨ªfico funcione es imprescindible contar con infraestructuras -cuya construcci¨®n est¨¢ en marcha-, con investigaci¨®n de calidad -la cual, seg¨²n los indicadores, no escasea- y con el compromiso de las empresas -que est¨¢ por demostrar-. Luego es necesario saberlo gestionar.
La consejer¨ªa de Empresa, Universidad y Ciencia envi¨® en septiembre a 20 personas con perfil universitario y con experiencia en el sector privado a 17 parques cient¨ªficos europeos y de Estados Unidos. ?La raz¨®n? Aplicar la t¨¢ctica de copiar de aquellos que lo han hecho antes que t¨², y les ha salido bien. Todos volvieron el lunes desde Austin, Cambridge o Twente y fueron encerrados en una habitaci¨®n para recoger la informaci¨®n antes de que vuelvan a marcharse al extranjero. Este peri¨®dico ha hablado con cinco de estos oteadores, uno por cada universidad, llamados becarios Noemi (acr¨®nimo del programa Nuevas Oportunidades Empresariales Mediante la Investigaci¨®n). Entre todos forman algo parecido a un manual para hacer un parque cient¨ªfico. A continuaci¨®n, se describen algunas de esas instrucciones.
- Fuerte inversi¨®n inicial
Los principios de un parque cient¨ªfico no son f¨¢ciles, dice Olga Franc¨¦s, de 25 a?os, ingeniera Qu¨ªmica y noemi de la Universidad de Alicante en la Universidad de Gante (B¨¦lgica). Franc¨¦s destaca la importancia de que las Administraciones realicen una fuerte inversi¨®n inicial y de lograr implicar al sector privado. El parque cient¨ªfico de Gante tiene entre otros socios al Fortis Bank, y en ¨¦l se instalaron pronto compa?¨ªas como Bayern y Texaco. M¨¢s al norte, el parque cient¨ªfico de la universidad holandesa de Twente cuenta con la colaboraci¨®n de las entidades financieras, ABN Amro y Rabobank. A medio plazo, los parques requieren la financiaci¨®n de sociedades de capital riesgo.
- Producci¨®n de empresas
Una de las misiones del parque es generar empresas de base tecnol¨®gica, gran parte de las cuales nacen a partir de la idea o de la l¨ªnea de trabajo desarrollada por un grupo universitario de investigaci¨®n, lo que se llama una spin off. M¨®nica Arroyo, de 31 a?os, licenciada en Administraci¨®n y Direcci¨®n de Empresas, se ha dedicado a estudiar el caso de Twente, cuyo parque se fund¨® en 1974 y ha generado unas 540 empresas "con una tasa de supervivencia y de crecimiento muy altas".
Arroyo, enviada por la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, se?ala las fases que sigue el modelo holand¨¦s: "La primera es el fomento de una cultura emprendedora. La segunda, el apoyo espec¨ªfico a los emprendedores que est¨¢n en proceso de crear su empresa: buscar ideas de negocio innovadoras, dentro y fuera de los grupos de investigaci¨®n; crear un plan de empresa y saber enfrentarse al mundo empresarial. Otra, cubre la constituci¨®n. Un periodo de un a?o en el que ya se ha plasmado la idea y necesitan redes de contactos comerciales; incubaci¨®n y financiaci¨®n. Y luego, no olvidar el apoyo a las empresas una vez que se han creado. Necesitan desarrollarse; hacer proyectos de I+D y unas redes diferentes a las comerciales, que son las redes tecnol¨®gicas".
Recorrer ese proceso, contin¨²a Arroyo, requiere "una red de colaboraci¨®n": "Gestores de los parques y de las universidades; programas de creaci¨®n de empresa; oficinas de transferencia tecnol¨®gica, departamentos, centros de investigaci¨®n e incluso las facultades". Y fuera de las universidades: "Las asociaciones empresariales, que tienen mucho que decir en esto, institutos tecnol¨®gicos, entidades de capital riesgo, financieras... No estamos solos en el mundo a la hora de la creaci¨®n de empresas y lo que tenemos que hacer es fomentar una red".
- Escoger las ideas
La Universidad de Manchester fund¨® una empresa aut¨®noma dedicada espec¨ªficamente a cribar "las 200 ideas" que los investigadores de su parque cient¨ªfico presentan cada a?o. El cient¨ªfico "lo presenta en la oficina y all¨ª durante ocho semanas se hace un estudio previo para ver si la idea tiene alguna posibilidad. Si no existe en el mercado y consideran que es interesante, comienzan a trabajar en el proyecto. Lo primero es patentarlo para protegerlo. Despu¨¦s se contin¨²a desarrollando la idea, y, dependiendo del tipo de resultado, aplicabilidad y actitud del investigador, se opta bien por licenciar la patente o bien por crear una spin off", explica Vicent Clemente, enviado por la Universitat de Val¨¨ncia.
- Entorno econ¨®mico
En el destino de un parque influye su entorno econ¨®mico. Y Juan Antonio Bertol¨ªn, de la Jaume I, ha descubierto que la realidad de las tierras escocesas no es muy distinto al de las valencianas. En ambas tienen mucha importancia las peque?as y medianas empresas, las pymes. Algunos de los siete parques que forman el llamado "tri¨¢ngulo de la ciencia de Edimburgo", alojan a este tipo de mercantiles que, apoy¨¢ndose en la investigaci¨®n que mana del centro universitario, consiguen ser rentables en campos como el desarrollo de "tecnolog¨ªa para el tratamiento del c¨¢ncer" o las vacunas para animales.
- Hablar el mismo idioma
Santiago Miralles, que ha estado en San Francisco, en las oficinas de transferencia de tecnolog¨ªa de la Universidad de California por la Universidad Miguel Hern¨¢ndez de Elche, ha vuelto convencido de que la clave consiste en crear una "cultura de colaboraci¨®n entre todos los agentes". Conseguir que, a pesar de las diferencias, investigadores y empresarios, hablen el mismo idioma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VI Legislatura Comunidad Valenciana
- Gobierno auton¨®mico
- Generalitat Valenciana
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Universidad
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidad Valenciana
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Centros investigaci¨®n
- Parlamento
- Educaci¨®n superior
- Sistema educativo
- Espa?a
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Ciencia