La salud de la Espa?a sin humo
En el primer a?o de Ley Antitabaco se esperan menos infartos entre los fumadores pasivos
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DYZ54ALZDFYCN33K72L53SWGWE.jpg?auth=bc7fcb6c5366a2671894dea846b7e4e9749198645c1ee81579f92a7a27117687&width=414)
Tras un a?o de la Ley Antitabaco, el humo ha desaparecido de los espacios p¨²blicos cerrados y de pr¨¢cticamente el entorno laboral, excepto en un porcentaje de locales dedicados a la hosteler¨ªa y en otros empleos que se realizan al aire libre. Se calcula que medio mill¨®n de espa?oles han dejado este h¨¢bito en s¨®lo un a?o, pero ?es tiempo suficiente para notar mejoras en la salud de las personas que han dejado de fumar o han dejado de estar expuestas al humo ambiental?
"Desde el punto de vista de la salud p¨²blica, no estar expuesto al humo de segunda mano va a tener consecuencias visibles, entre ellas una menor frecuencia de las enfermedades coronarias", sostiene Joan Ram¨®n Villalb¨ª, de la Agencia de Salud P¨²blica de Barcelona. "Si nos atenemos a lo ocurrido en los pa¨ªses que han aplicado restricciones similares, como Estados Unidos o Italia, lo primero que vamos a ver es una reducci¨®n del 10% de los ingresos por infarto de miocardio por la exposici¨®n ambiental al humo del tabaco durante 2006", se?ala Rodrigo C¨®rdoba, presidente del Comit¨¦ Nacional para la Prevenci¨®n del Tabaquismo (CNPT).
Los niveles de nicotina ambiental se han reducido un 82% en 2006 a causa de la ley
Cada a?o mueren 6.200 fumadores pasivos, 1.200 de ellos por exposici¨®n laboral
De algo debe haber servido que en los centros de trabajo los niveles de nicotina ambiental se hayan reducido en 2006 en un 82%. Hay que tener en cuenta que cada a?o mueren en Espa?a 6.200 fumadores pasivos, 1.200 de ellos por la exposici¨®n al humo en el entorno laboral. Claro que la importante reducci¨®n de fumadores en 2006 no es atribuible por entero al impacto de la ley, "sino tambi¨¦n a una tendencia a dejar de fumar que se observa desde principios del a?o 2000", afirma C¨®rdoba.
La ley ha despertado grandes expectativas sanitarias y muchos expertos coinciden en que proporcionar¨¢ resultados beneficiosos, pero en la mayor¨ªa de las enfermedades relacionadas con el tabaco, como el c¨¢ncer de pulm¨®n, los efectos se ver¨¢n a largo plazo, advierte C¨®rdoba. En los fumadores pasivos, m¨¢s que la nicotina, son otros componentes del humo los que producen enfermedades. "Tiempo atr¨¢s nos fij¨¢bamos en la exposici¨®n del fumador que consum¨ªa un paquete al d¨ªa. Pero lo que estamos viendo es que niveles de humo relativamente bajos como son los del ambiente de un despacho son importantes, tambi¨¦n hay grandes beneficios: los estudios realizados en algunas poblaciones de Estados Unidos observan un descenso de enfermedades coronarias del orden del 30% al 40%", dice Villalb¨ª.
La salud de un fumador que deja el h¨¢bito mejora espectacularmente y muy deprisa; en los no fumadores la mejora es menos evidente, salvo en las personas con edad avanzada y problemas circulatorios, a las que poco humo ya es suficiente para provocarles un infarto, a?ade Villalb¨ª.
S¨ª que se beneficiar¨¢n a corto plazo los enfermos coronarios con complicaciones como diabetes, explica Josep Brugada, director del Instituto Cl¨ªnico del T¨®rax, del hospital Cl¨ªnico de Barcelona. Sin embargo, este experto tiene claro que la disminuci¨®n importante de ingresos por infarto se ver¨¢ dentro de cuatro o cinco a?os, pues se necesita un tiempo para revertir los efectos nocivos del tabaco sobre las arterias y tambi¨¦n un tiempo para la observaci¨®n epidemiol¨®gica. Jaume Marrugat, coordinador de Epidemiolog¨ªa Cardiovascular del Instituto de Investigaciones M¨¦dicas de Barcelona, cree que la ley podr¨ªa neutralizar e incluso revertir dentro de unos a?os la tendencia observada recientemente a un incremento de los infartos entre las mujeres. En los ¨²ltimos a?os, la incidencia de infartos de miocardio en mujeres de edades relativamente j¨®venes (entre 44 y 65 a?os) ha ido aumentando progresivamente, y la ¨²nica causa explicable es el aumento de fumadoras.
En el d¨ªa a d¨ªa cl¨ªnico, centros sanitarios como el hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona no han observado todav¨ªa cambios en el n¨²mero de ingresos por crisis asm¨¢ticas o por enfermedad pulmonar obstructiva cr¨®nica, dice Ferran Morell, jefe del Servicio de Neumolog¨ªa. Un estudio realizado durante 2003 con 276 pacientes de atenci¨®n primaria que publicar¨¢ pr¨®ximamente constata que el 17% de pacientes asm¨¢ticos eran fumadores; la segunda edici¨®n del estudio, correspondiente a 2006, indica que el porcentaje ha bajado hasta el 15%. ?Es fruto de la Ley Antitabaco? "Se observa una tendencia a la reducci¨®n de enfermos, pero habr¨ªa que corroborarlo con m¨¢s estudios", sostiene Morell. Hace tres a?os, el 30% de pacientes con crisis asm¨¢ticas atendidas en urgencias de Vall d'Hebron eran fumadores, pero a¨²n no tienen datos comparables posteriores a la Ley Antitabaco. ?A qu¨¦ se debe la diferencia con los que se declaran fumadores en la asistencia primaria? La explicaci¨®n, aclara Morell, es que el tabaco inflama los bronquios, pero tambi¨¦n reduce la acci¨®n de los f¨¢rmacos contra el asma y, por tanto, aumentan las crisis.
El neum¨®logo Leopoldo S¨¢nchez Agudo, del hospital Carlos III de Madrid, coincide en que uno de los efectos m¨¢s r¨¢pidos de la ley es que las crisis asm¨¢ticas son de menor gravedad por disminuir la exposici¨®n al humo.
Los resultados de la normativa son positivos y su aplicaci¨®n en los centros de trabajo ha sido ejemplar, dice Jos¨¦ Vald¨¦s, responsable de drogodependencias del sindicato Comisiones Obreras. Sin embargo, Vald¨¦s critica la insuficiente dedicaci¨®n de las Administraciones P¨²blicas a los aspectos preventivos y asistenciales del tabaquismo, "que deben mejorar considerablemente". Reconoce que se ha conseguido que se fume menos, pero, "?qu¨¦ hacer con el 60% de personas que quieren dejar el h¨¢bito? Se debe dar un paso m¨¢s y aportar elementos que les permitan dejarlo definitivamente".
Antoni Plas¨¨ncia, director de Salud P¨²blica de la Generalitat de Catalu?a, dice que es pronto para medir los efectos sanitarios de la ley. "Lo importante es que la mitad de la poblaci¨®n, la no fumadora, ya no respira el humo del tabaco en su trabajo", dice. Mientras Murcia estudia financiar los tratamientos antitabaco a todos los que quieran dejar el h¨¢bito, Catalu?a s¨®lo facilitar¨¢ tratamiento gratuito a los colectivos sociales m¨¢s desfavorecidos, y tambi¨¦n a enfermos graves con dolencias vinculadas al consumo de tabaco. "Los ciudadanos deber¨ªan valorar que el coste de los tratamientos para dejar de fumar s¨®lo es lo que cuesta consumir tabaco durante tres a seis meses", afirma Plasencia.
Los beneficios de limpiar el aire
No hay ning¨²n nivel seguro de exposici¨®n al humo ajeno, y ni los sistemas de ventilaci¨®n m¨¢s sofisticados pueden eliminarlo por completo, s¨®lo los ambientes totalmente libres de humo ofrecen protecci¨®n total", dijo el Cirujano General de Estados Unidos, Richard Carmona, al presentar en junio un amplio informe cient¨ªfico. Concluye que los no fumadores expuestos al humo aumentan del 25% al 30% el riesgo de enfermedad cardiaca y del 20% al 30% el de c¨¢ncer de pulm¨®n. Las actuaciones para eliminar el humo del ambiente han dado sus frutos: en los ¨²ltimos 20 a?os, el nivel de cotinina (uno de los marcadores biol¨®gicos de la exposici¨®n al humo ambiental) medidos en los no fumadores estadounidenses ha disminuido un 70% y en 2002 s¨®lo el 43% ten¨ªan niveles de cotinina detectables, frente al 88% de quince a?os antes. Un estudio publicado en el British Medical Journal indica que en Helena, una peque?a poblaci¨®n del estado de Montana, en Estados Unidos, donde a finales de 2002 se derog¨® una ley antitabaco, los ingresos hospitalarios por infarto se redujeron el 40% durante el periodo de prohibici¨®n, que dur¨® seis meses, en comparaci¨®n con a?os anteriores. En las poblaciones cercanas a Helena los ingresos hospitalarios por la misma causa no sufrieron cambios significativos. Otro estudio sobre enfermedades cardiovasculares del a?o 2005 realizado en Pueblo (Colorado) tambi¨¦n muestra una reducci¨®n del 30% de pacientes ingresados por ataques al coraz¨®n gracias a eliminar el humo de los lugares p¨²blicos. En Italia, seis meses despu¨¦s de entrar en vigor la ley antitabaco se registr¨® una disminuci¨®n del 11% de infartos en la regi¨®n del Piomonte, seg¨²n un estudio publicado en European Heart Journal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.