China, a la conquista de ?frica
Con tasas de crecimiento superiores al 10%, una inversi¨®n extranjera que proporciona capital a la inmensa mano de obra disponible, y un tipo de cambio competitivo, China est¨¢ avanzando r¨¢pidamente en el ranking econ¨®mico mundial. Como muestra de su creciente relevancia, los Estados Unidos han lanzado una iniciativa de dialogo estrat¨¦gico bilateral destinado a coordinar pol¨ªticas comerciales, de energ¨ªa y servicios financieros, iniciado con la reciente visita del Secretario del Tesoro Paulson y el Chairman de la Reserva Federal Bernanke.
Su super¨¢vit comercial se ha acelerado de manera vertiginosa en el ¨²ltimo a?o, y alcanza ya casi el 10% del PIB. Su volumen de reservas supera ya el bill¨®n de d¨®lares, proporcionando a los dirigentes chinos un enorme potencial inversor. Hasta ahora estas reservas se han gestionado de manera tradicional, en inversiones de renta fija en su mayor¨ªa en d¨®lares. Pero desde hace un par de a?os las autoridades chinas han comenzado a plantearse la optimizaci¨®n del uso de estas reservas. Adem¨¢s de diversificar la panoplia de activos financieros, China ha decidido dedicar una parte de sus reservas a usos geoestrat¨¦gicos, entre ellos reforzar su independencia energ¨¦tica. As¨ª, en los ¨²ltimos a?os China se ha embarcado en un proceso de inversiones en ?frica, Asia Central, Am¨¦rica Latina y el sur de Asia. De especial inter¨¦s es el caso africano, por motivos que explicamos a continuaci¨®n.
?frica proporciona actualmente el 30% de las importaciones chinas, y la tendencia es al alza. Angola es ya su principal proveedor de petr¨®leo, con unas importaciones de m¨¢s de medio mill¨®n de barriles diarios. Las inversiones energ¨¦ticas chinas en ?frica cubren 20 pa¨ªses del continente y, en los ¨²ltimos cinco a?os, las compa?¨ªas chinas han invertido unos 15 millardos de d¨®lares en la compra de pozos petrol¨ªferos africanos. La primera cumbre Sino-Africana tuvo lugar recientemente en Pek¨ªn, con m¨¢s de 30 l¨ªderes africanos presentes.
La relaci¨®n es, a priori, beneficiosa para ambas partes. ?frica ofrece vastos recursos energ¨¦ticos con menos incertidumbre pol¨ªtica que el Medio Oriente, y China ofrece un enorme mercado para las exportaciones africanas, con muy poca solapaci¨®n de productos. El comercio entre ambas ¨¢reas est¨¢ creciendo a tasas anuales superiores al 20%, y se calcula que en el 2010 China tendr¨¢ un volumen de comercio con ?frica similar a Europa o los Estados Unidos.
El trasfondo geopol¨ªtico de esta relaci¨®n es importante. China ha multiplicado su esfuerzo de ayuda al desarrollo en el continente, sobre todo en infraestructura, y ofrece a ?frica un modelo de comercio y de ayuda al desarrollo diferente del que ofrecen Europa y Estados Unidos. Sirva como ejemplo el caso de Angola. Tras la paz alcanzada con las guerrillas, el FMI negoci¨® con las autoridades angole?as un programa de pr¨¦stamos con claras condiciones para asegurar la transparencia del uso de los ingresos petrol¨ªferos y acabar as¨ª con d¨¦cadas de corrupci¨®n. Tras acuerdo inicial, las autoridades angole?as decidieron en el ¨²ltimo momento renunciar a los pr¨¦stamos del FMI y aceptar una fuente alternativa de financiaci¨®n: pr¨¦stamos chinos por valor de 5 millardos de d¨®lares, sin condicionalidad alguna.
No es de extra?ar que las organizaciones internacionales y los pa¨ªses occidentales est¨¦n empezando a preocuparse de la creciente influencia china en ?frica. Adem¨¢s del dominio comercial, la presencia china est¨¢ comenzando a interferir con los objetivos de pol¨ªtica exterior occidentales, diluyendo los esfuerzos de mejora de la gobernanza y la transparencia de los sistemas de gobierno africanos y ofreciendo apoyo a reg¨ªmenes pol¨ªticos de dudosa calidad democr¨¢tica y respeto a los derechos humanos. Adem¨¢s, ofrece un modelo de desarrollo -capitalismo dirigido combinado con control pol¨ªtico- alternativo al consenso de Washington, que ha fracasado claramente en el alivio de la pobreza del continente. ?Qu¨¦ recibe China a cambio? Adem¨¢s del suministro de recursos energ¨¦ticos, China se asegura el apoyo pol¨ªtico africano en temas tan espinosos como Taiwan y en foros internacionales como las Naciones Unidas.
La conquista de ?frica es un claro proyecto de pol¨ªtica exterior bajo el modelo de soft power, el uso del poder econ¨®mico en lugar del militar y del ofrecimiento de concesiones pol¨ªticas para ejercer influencia en el exterior. El gigante silencioso se est¨¢ despertando.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.