La "salida traum¨¢tica" de la tregua de 2000
El Ejecutivo de Zapatero dise?a su estrategia antiterrorista tras la ruptura del alto el fuego de marzo de 2006 aprendiendo de los "errores cometidos" por el Ejecutivo de Aznar entre 2000 y 2004

El Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero quiere evitar una "salida traum¨¢tica" a la ruptura del alto el fuego de ETA, como lo fue su precedente de 1998, cuando gobernaba Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar. La tregua de aquel a?o, rota en noviembre de 1999, se sald¨® con un duro enfrentamiento entre los Gobiernos central y vasco, y entre los partidos nacionalistas y no nacionalistas. Junto a aquella situaci¨®n de enfrentamiento pol¨ªtico, ETA desarroll¨® una campa?a terrorista, de enero de 2000 a mayo de 2003, que dej¨® medio centenar de personas asesinadas, preferentemente entre sectores no nacionalistas.
La ruptura de la tregua indefinida de ETA en noviembre de 1999 se produjo ocho meses antes de la elecci¨®n de Zapatero como secretario general del PSOE, en julio de 2000. A los pocos d¨ªas de su nombramiento, Zapatero tuvo que viajar a Euskadi para asistir al entierro del ex gobernador civil de Guip¨²zcoa, el socialista Juan Mar¨ªa J¨¢uregui.
La situaci¨®n pol¨ªtica vasca estaba muy crispada. Mientras ETA mataba a representantes de sectores no nacionalistas (concejales, intelectuales, jueces, periodistas, polic¨ªas...), el Gobierno de Aznar entraba en confrontaci¨®n con el del lehendakari Juan Jos¨¦ Ibarretxe, lo que repercuti¨® en una precaria colaboraci¨®n entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y la Ertzaintza.
La sociedad vasca estaba partida en dos entre los partidos nacionalistas -vinculados a¨²n por el Pacto de Lizarra de septiembre de 1998, que dio cobertura pol¨ªtica a la tregua de ETA- y los partidos no nacionalistas, el PSE y el PP. Los incidentes en el funeral de J¨¢uregui y la manifestaci¨®n en protesta por el asesinato del dirigente del PSE Fernando Buesa, en febrero de 2000, expresaron el grado de enfrentamiento entre nacionalistas y no nacionalistas.
Esta situaci¨®n se consagr¨® en las elecciones auton¨®micas vascas de mayo de 2001, en que Ibarretxe gan¨® al bloque no nacionalista -el PP, de Jaime Mayor, aliado al PSE, de Nicol¨¢s Redondo- gracias a la gran movilizaci¨®n de los votantes nacionalistas, que reaccionaron frente al bloque no nacionalista con una participaci¨®n in¨¦dita en unas elecciones auton¨®micas. El resultado de aquella confrontaci¨®n con el Gobierno de Aznar fue el plan Ibarretxe, una propuesta soberanista de reforma del Estatuto, gestada en 2003, que dividi¨® m¨¢s a¨²n a la sociedad vasca.
Aznar utiliz¨® el Estado de derecho para atacar a ETA y su entorno, con la Ley de Partidos, de 2003, emanada del Pacto Antiterrorista de 2000, que cont¨® con el apoyo socialista en respuesta a la actitud excluyente del nacionalismo vasco.
Pero Aznar extendi¨® su ataque al nacionalismo democr¨¢tico con la reforma del C¨®digo Penal, de diciembre 2003, que permit¨ªa encarcelar al lehendakari por promover un refer¨¦ndum, a lo que se opuso el PSOE. "Aznar aprovech¨® la mayor¨ªa absoluta que tuvo en 2000 para penalizar al nacionalismo, al que ya no necesitaba para gobernar", se?alan fuentes gubernamentales.
La situaci¨®n pol¨ªtica cambia con la victoria de Zapatero en marzo de 2004, que inicia el deshielo con Ibarretxe, al que recibi¨® en La Moncloa en junio de ese mismo a?o. No obstante, Ibarretxe presenta su plan soberanista en las Cortes espa?olas en febrero de 2005, donde es derrotado por el PSOE y el PP. En las elecciones auton¨®micas de mayo de ese a?o, Ibarretxe pierde cuatro esca?os y congela su plan. Paralelamente, el PSE, de Patxi L¨®pez, y el PNV, presidido por Josu Jon Imaz desde comienzos de 2004, empiezan a tender puentes. Imaz corrige la estrategia soberanista dominante en el PNV desde 1998 con Xabier Arzalluz.
Y Zapatero implic¨® a Imaz en el proceso de paz, iniciado con el alto el fuego de ETA de marzo de 2006. Le pareci¨® b¨¢sico contar con la complicidad del PNV, seg¨²n fuentes gubernamentales. De ah¨ª que la ruptura del alto el fuego de ETA, el 30 de diciembre del a?o pasado, se produjo en un contexto pol¨ªtico muy distinto al de 1998. "Hemos aprendido de la etapa anterior y no vamos a cometer los mismos errores", seg¨²n las mismas fuentes.
Sobre esta base, el Gobierno, tras la ruptura de este proceso, trata de distinguir entre ETA, la izquierda abertzale y los partidos nacionalistas. "Zapatero no va a actuar contra todos como hizo Aznar en 2000. A ETA, como banda terrorista, se le aplican el Estado de derecho. La izquierda abertzale no es lo mismo que ETA, como ha proclamado el auto del juez Garz¨®n. Lo que hay que lograr es que condene la violencia y se reafirme en las v¨ªas pol¨ªticas. Y con los partidos nacionalistas democr¨¢ticos hay que contar para cualquier pol¨ªtica de Estado en Euskadi", seg¨²n fuentes gubernamentales.
De ah¨ª que la pol¨ªtica antiterrorista del Gobierno se centre, en primer lugar, en tratar de detener y entregar a la Justicia a los terroristas de ETA, con la utilizaci¨®n de los mecanismos del Estado de derecho (actividad de las Fuerzas de Seguridad; de la Justicia y de la colaboraci¨®n internacional, especialmente, con Francia).
En esa pol¨ªtica, el Gobierno ha buscado, a lo largo de estas semanas, la m¨¢s estrecha colaboraci¨®n institucional con el lehendakari Ibarretxe, lo que se est¨¢ traduciendo en una cooperaci¨®n entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y la Ertzaintza, muy importante para afrontar el desaf¨ªo de ETA, con un serio acoso operativo.
En el terreno pol¨ªtico trata de recuperar la unidad democr¨¢tica de todos los partidos contra el terrorismo, especialmente con el PNV, como primer partido vasco, y con el PP como primer partido de la oposici¨®n. "El objetivo de la unidad democr¨¢tica es aislar pol¨ªticamente a ETA", explican mismas las fuentes.
Para contribuir al aislamiento de los terroristas, el Gobierno est¨¢ evitando tomar medidas indiscriminadas. No quiere ir m¨¢s all¨¢ de lo que marca la Ley de Partidos, que exige a las formaciones pol¨ªticas rechazar la violencia. El Gobierno cree que es un mensaje suficiente para la izquierda abertzale, cuya anunciada reflexi¨®n sigue porque sabe que "muchos sectores de sus bases discrepan del atentado del 30 de diciembre".
La ruptura de la tregua de 1998 supuso a Batasuna la escisi¨®n de Aralar y una ca¨ªda en las auton¨®micas vascas de 2001 -las ¨²ltimas en que se present¨® antes de ser ilegalizada- de 14 a 7 esca?os. "Hay que facilitar la reflexi¨®n en la izquierda abertzale contra la violencia y no dar pasos que la impidan", afirman las mismas fuentes. De ah¨ª que, pese a las presiones del PP, el Ejecutivo de Zapatero no haya propuesto la ilegalizaci¨®n del Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK, en euskera) ni retomar el caso Egunkaria. Tampoco lo ha hecho la Fiscal¨ªa General del Estado. Y el juez Garz¨®n sostiene que la izquierda abertzale ni forma parte ni colabora con ETA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero
- Ruptura negociaciones
- Abandono lucha armada
- Negociaciones con terroristas
- Treguas terroristas
- Orden p¨²blico
- PP
- Negociaciones ETA
- Presidencia Gobierno
- Pol¨ªtica antiterrorista
- Negociaciones paz
- Seguridad ciudadana
- Gobierno
- Lucha antiterrorista
- ETA
- Proceso paz
- Grupos terroristas
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Conflictos
- Terrorismo
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Justicia