Deseos.org
No vivimos tiempos rom¨¢nticos; es lo menos que se puede decir. Basta con ver lo que se entiende hoy por asuntos "del coraz¨®n". Basta con analizar las nuevas tendencias en regalos. Incluso los regalos est¨¢n perdiendo su sentido, su valor de prueba -baremo o bar¨®metro- de los afectos. Ya no es aquello de romperte la cabeza pensando "qu¨¦ le gustar¨¢", ni de demostrar con el acierto o la oportunidad del obsequio que alguien te importa de verdad, que te importa tanto que te has volcado en el descubrimiento, la anticipaci¨®n y la satisfacci¨®n de sus deseos. Las cosas ya no son as¨ª. Ahora lo que se lleva en materia de regalos es el self-service: poner el dinero y que el obsequiado (aniversariado, homenajeado o contrayente) se compre lo que m¨¢s le apetezca.
La moda del auto-regalo se ha extendido tanto que muchos comercios ya la han institucionalizado en forma de vales, bonos o cheques-compra. Tanto, tanto, que la banca, que no se pierde una, ya la ha plastificado. Son las tarjetas-regalo que hemos visto, por ejemplo, en la ¨²ltima campa?a navide?a, puntualmente promovidas por nuestras m¨¢s conocidas entidades de ahorro. Son muy monas, con lacito y todo como los regalos de verdad; t¨² las cargas con el dinero que quieres, y haces que graben encima el nombre del destinatario. "Un regalo para acertar siempre -asegura un anuncio bancario-, es infalible porque t¨² eliges el importe y el afortunado c¨®mo gastarlo".
Que los auto-regalos son pr¨¢cticos no voy a discutirlo; pero lo de su eficacia es otro cantar. El sistema no es ni mucho menos tan infalible como se anuncia. Lo demuestra el gran n¨²mero de compras que se devuelven. El arrepentimiento es otra de las instituciones del comercio actual. Las tiendas ya lo tienen asumido -cuentan con procedimientos o mostradores especializados- y al parecer no se quejan. Ser¨¢ porque la posibilidad de devoluci¨®n alimenta mucho la venta; primero el cliente compra y luego se lo piensa. Y entre una cosa y otra hay beneficio. Pero a veces ese cliente que ha comprado sin pensar, y que al pensarlo se da cuenta de que ha cometido un error, se encuentra con que no puede devolver lo adquirido. O porque ha caducado el plazo previsto, o porque ha estropeado el embalaje (otra de las leyes del mercado actual establece que las cajas hay que cuidarlas tanto o m¨¢s que el contenido, lo que como met¨¢fora no tiene precio). Como a mucha gente le pasan esas cosas, un sector econ¨®mico en pleno auge es el de las tiendas de segunda mano, tanto tradicionales como on line. Aunque no es muy exacto decir de segunda mano, ya que muchos de los productos que all¨ª van buscando una segunda oportunidad ni siquiera han tenido la primera. Est¨¢n "sin estrenar, sin abrir, sin uso o totalmente nuevos" como suele rezar (implorar) la publicidad de esos establecimientos de reciclaje. De reciclaje de deseos m¨¢s que de otra cosa. De lo que se trata es de recuperar algo de lo jugado en la compra anterior para seguir apostando. A ver si esta vez hay suerte y la nueva adquisici¨®n satisface un poco/rato m¨¢s.
Son tiempos complicados para el deseo. Tanto que la palabra misma anda extraviada (o como muchas otras nociones entre atontada y deprimida), y la mitad de las veces se pone mal. Se usa no para describir una apetencia propia, un anhelo ¨ªntimo o un impulso que va de dentro a fuera del individuo, sino un (masivo) contagio de ganas que ha sido dise?ado y organizado desde el exterior, por alguien extra?o o ajeno a la persona que finalmente va a asumirlas. Por eso la gente devuelve tanto. A ese arrebato, venido de fuera, que obliga a coger un paquete precintado y pasar inmediatamente por caja, deseo, lo que se dice deseo, no se le puede llamar. (Y quien dice pasar por caja dice desfilar por la calle. Que las ganas de manifestarse se le contagian ahora tambi¨¦n al ciudadano desde fuera, desde los poderes, y no como antes que era al rev¨¦s o, mejor dicho, a la contra). A esas apetencias decididas y gestionadas desde el exterior deseos no se les debe llamar. A lo sumo, por lo que tienen de institucionalizado, deseos.org
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.