Cuando faltan los estudiantes
La universidad debate la viabilidad de las ofertas de titulaciones tras varios a?os de descenso en el n¨²mero global de alumnos
El n¨²mero de alumnos matriculados en las tres universidades vascas (la p¨²blica UPV y las privadas de Deusto y Mondrag¨®n) descendi¨® un 5% durante el curso 2005-2006 con respecto al curso anterior. La ca¨ªda de j¨®venes que cursan estudios superiores ha sido constante durante los ¨²ltimos cinco a?os: desde el curso 2000-2001, las tres universidades han visto descender su alumnado de forma conjunta en un 12%. Frente a quienes consideran positivo que la universidad se halle menos masificada, el Atlas Digital de la Espa?a Universitaria, elaborado por la Universidad de Cantabria y avalado por el Ministerio de Educaci¨®n, ha cuestionado que las carreras que cuentan con menos de 125 alumnos de nuevo ingreso sean viables.
Fuentes del Eustat atribuyen la ca¨ªda en el n¨²mero de alumnos al descenso de la tasa de natalidad en los a?os 80, por lo que prev¨¦n, visto el aumento de dicha tasa desde hace tres a?os, un repunte en el n¨²mero de matriculaciones en 16 o 18 a?os.
El soci¨®logo Ander Gurrutxaga apunta otros factores que influyen en este descenso. "El modelo de universidad generalista implica que pr¨¢cticamente todas las carreras que se ofrecen en el cat¨¢logo general de titulaciones se pueden cursar en la propia comunidad y eso, cuando hay descenso en las matriculaciones, agrava la crisis. La institucionalizaci¨®n del biling¨¹ismo supone adem¨¢s una mayor diversificaci¨®n, una oferta muy extensa y un sistema muy complejo", sostiene.
Algunas universidades han empezado ya a plantear f¨®rmulas con las que ajustar su oferta de titulaciones. Sin embargo, el equipo rectoral de la UPV no cree que el descenso de alumnos sea alarmante. "Ni siquiera hemos descendido al nivel que era previsible seg¨²n la tasa demogr¨¢fica, al haber un mayor porcentaje de la poblaci¨®n cursando estudios universitarios", se?ala su vicerrectora de Ordenaci¨®n Acad¨¦mica, Eva Ferreira. Agrega que la universidad p¨²blica ha pasado "de acoger el 71,5% del alumnado matriculado en las universidades presenciales de la comunidad aut¨®noma en el curso 2000-2001 a matricular al 75,5% en el curso 2005-2006".
Ferreira niega que la oferta de titulaciones sea excesiva: "Los casos de desajuste suelen deberse a que la demanda no se puede satisfacer y se marcan n¨²merus clausus. El descenso no ha afectado a que la demanda de ciertas titulaciones siga desbordando la oferta". Las dos universidades privadas han preferido no dar su opini¨®n.
Frente a los expertos que cifran el m¨ªnimo de nuevos alumnos que hacen viable una titulaci¨®n (125 para unos y 70 para otros), Gurrutxaga no cree que los n¨²meros sean "indicadores significativos". Este soci¨®logo aboga por abordar un debate m¨¢s profundo: "Detr¨¢s de muchos proyectos s¨®lo encuentro criterios de ahorro en la inversi¨®n y eso me preocupa. Harvard tiene s¨®lo 5.000 alumnos y nadie cuestiona su prestigio. La cuesti¨®n previa a resolver es qu¨¦ modelo de universidad queremos. Luego habr¨¢ que adecuar la oferta a esa realidad". Un tercio de las titulaciones de la UPV tiene menos de 70 alumnos de nuevo ingreso y a su vicerrectora le sorprende que las cifras m¨ªnimas que se plantean superen el m¨¢ximo de entrada que permiten los n¨²merus clausus.
La demanda social
El Gobierno catal¨¢n se est¨¢ planteando eliminar las carreras con menos de 15 alumnos. Gurrutxaga replica que una decisi¨®n as¨ª no puede basarse s¨®lo en criterios cuantitativos. "La universidad tiene que impartir conocimientos que son buenos en s¨ª mismos para la sociedad. No es una empresa donde si un servicio que no funciona, se quita y no pasa nada", defiende. "Hay que tener en cuenta tanto la demanda del alumnado como la demanda social, y ah¨ª entra el inter¨¦s educativo y cultural", sostiene Ferreira.
Aunque el soci¨®logo defiende esas premisas tambi¨¦n para las universidades privadas, la vicerrectora cree que la UPV, en tanto que p¨²blica, debe "garantizar la formaci¨®n que se imparte actualmente y quiz¨¢ abrir nuevos horizontes". "Es obvio que, en una universidad p¨²blica y siendo la ¨²nica de la comunidad, la oferta debe ser suficientemente generalista", recalca.
Las universidades de Valencia, Galicia, Catalu?a y Andaluc¨ªa han anunciado ya medidas como crear carreras m¨¢s especializadas, agrupar titulaciones poco demandadas o incrementar las becas de movilidad, aprovechando para ello la reforma de los t¨ªtulos de grado que impone el Proceso de Bolonia. Gurrutxaga lamenta la "tendencia a reformar demasiado" y cree que asumir f¨®rmulas de ese tipo "requiere sosiego, acertar con el diagn¨®stico y un an¨¢lisis en profundidad". Es un debate que para la vicerrectora debe contar "con la m¨¢xima difusi¨®n y transparencia".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.