El peso de los sueldos en la econom¨ªa de la UE cae a sus niveles m¨¢s bajos
Alemania advierte de que la moderaci¨®n salarial amenaza el modelo social europeo

El sacrificio de los salarios en la UE ha sido tan intenso durante los ¨²ltimos a?os que puede quebrar el modelo social europeo. La advertencia viene nada menos que de los m¨¢ximos responsables de la econom¨ªa de los Veintisiete. El debate se apoy¨® en un informe interno de la Comisi¨®n bajo el t¨ªtulo Desarrollo de los salarios y de los costes laborales en la zona euro que asegura que "la participaci¨®n de los salarios ha alcanzado los niveles hist¨®ricos m¨¢s bajos en los ¨²ltimos a?os". Y es que el peso de los salarios sobre la renta total ha ca¨ªdo desde el 68% en 1993 al 64% en 2006. El documento hace hincapi¨¦ en que el esfuerzo por contener la inflaci¨®n ha reca¨ªdo sobre los salarios, como prueba el dato de que los ingresos por empleado han crecido s¨®lo un 2,6% entre 1995 y 2005.
El debate se ha suscitado en las reuniones del Eurogrupo y del Consejo de Econom¨ªa de la UE de la semana pasada por el comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Joaqu¨ªn Almunia y el ministro de Finanzas alem¨¢n, el socialdem¨®crata Peer Steinbr¨¹ck, en torno a el documento Desarrollo de los salarios y de los costes laborales en la zona euro, elaborado por t¨¦cnicos de la Comisi¨®n. El informe, al que ha tenido acceso este diario, afirma que "los costes nominales laborales unitarios han crecido a un ritmo significativamente m¨¢s bajo que el objetivo de estabilidad de los precios del 2% en los ¨²ltimos a?os". Todo ello ha supuesto que los ingresos por empleado "han registrado el crecimiento hist¨®rico m¨¢s bajo, el 2,6% entre 1995 y 2005".
Los expertos se?alan que a pesar del periodo de sostenida expansi¨®n y en¨¦rgico crecimiento del empleo, la moderaci¨®n salarial ha continuado a lo largo de 2006. En definitiva, el trabajo concluye que "las presiones inflacionistas procedentes del mercado laboral se encuentran dominadas". Es decir, los riesgos de la inflaci¨®n ya no vienen por los salarios.
Seg¨²n este an¨¢lisis de la situaci¨®n econ¨®mica de la UE, si se produjera un ajuste al alza de la participaci¨®n salarial en la distribuci¨®n de la renta, "los salarios podr¨ªan crecer a un ritmo mayor que la productividad, sin que esto tuviera como reflejo unos precios m¨¢s altos y por tanto sin poner en riesgo la estabilidad monetaria". Esto implicar¨ªa que "los beneficios marginales, actualmente a niveles altos, deber¨ªan absorber parte del incremento de los costes laborales".
El debate sobre la sostenibilidad del modelo social europeo y la distribuci¨®n de la renta se inspira nada menos que en una reflexi¨®n del m¨¢ximo responsable de la pol¨ªtica monetaria estadounidense. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, expres¨® en su discurso del pasado 6 de febrero su inquietud por el fuerte crecimiento de las desigualdades en su pa¨ªs. Bernanke no deja dudas en su defensa del modelo capitalista, al se?alar que "sin la posibilidad de resultados desiguales, vinculados a las diferencias de esfuerzo y talento, el incentivo econ¨®mico se eliminar¨ªa y nuestra econom¨ªa de mercado ser¨ªa menos eficiente".
Pero su preocupaci¨®n mayor se centra en el fuerte aumento de las diferencias de renta, que ilustra con profusi¨®n de datos. As¨ª, se?ala que la renta obtenida por el 1% de las familias m¨¢s ricas ha pasado de representar el 8% del total del pastel en 1979, al 14% en 2004. Por el contrario, el 20% de los hogares m¨¢s pobres han visto descender su participaci¨®n en el pastel desde el 7% al 5%, en el mismo periodo.
En la UE tambi¨¦n hay sensaci¨®n de v¨¦rtigo por el actual modelo de crecimiento tan desigual entre salarios y beneficios. Joaqu¨ªn Almunia no dud¨® en calificar de "injusta e insostenible" el desigual reparto actual de la renta entre salarios y beneficios. Almunia subray¨® que "en la situaci¨®n actual hay empresas con ganancias muy importantes, pero su distribuci¨®n no est¨¢ beneficiando a los asalariados, que son los m¨¢s, sino a las rentas no salariales, que son los menos".
El ministro de Finanzas de Alemania, que ocupa la presidencia de turno de la UE, coincidi¨® con el comisario al se?alar que durante "los ¨²ltimos a?os, los asalariados y las capas medias han experimentado una p¨¦rdida neta de salarios, mientras que las empresas han visto crecer los beneficios exponencialmente". El riesgo, advirti¨®, es que si esta situaci¨®n contin¨²a llegaremos a una crisis del modelo de econom¨ªa social de mercado europeo.
Situaci¨®n alemana
La moderaci¨®n salarial ha sido especialmente significativa en Austria y Alemania durante la ¨²ltima d¨¦cada. En este ¨²ltimo pa¨ªs, el aumento de los ingresos por empleado, de un 2%, procede casi todo, del aumento de la productividad, 1,6%, mientras que los costes laborales s¨®lo han crecido un 0,4%. En la Uni¨®n Monetaria, ha sido al rev¨¦s; los ingresos por empleado han crecido un 2,4%; con una productividad del 1% y aumentos de los costes salariales unitarios del 1,5%.
Frente a esta inquietud por el crecimiento de las desigualdades y el impacto de la congelaci¨®n salarial en la demanda, que se percibe en ambas partes del Atl¨¢ntico, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, record¨® no obstante, que "el alza moderada de los costes laborales hab¨ªa sido el factor clave para aumentar el empleo y reducir el desempleo en los ¨²ltimos a?os". En la misma l¨ªnea se expres¨® el presidente de la patronal europea, Businesseurope, la antigua UNICE, Ernest-Antoine Seilli¨¨, que expres¨® la necesidad de "seguir con una cierta moderaci¨®n salarial, para mantener el crecimiento del empleo y lograr el objetivo de conseguir 8,3 millones de puestos de trabajo entre 2006 y 2008".
La modernizaci¨®n y refuerzo del Modelo Social Europeo ser¨¢ uno de los temas de debate previsto en la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de la UE que se celebrar¨¢ los pr¨®ximos 8 y 9 d marzo en Bruselas. En sus conclusiones provisionales, el Consejo "subraya la importancia del buen trabajo, y sus principios fundamentales, como los derechos y la participaci¨®n de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, la protecci¨®n de la seguridad y la salud en el trabajo y la conciliaci¨®n de la vida familiar y laboral".
Di¨¢logo social
Para los sindicatos, la moderaci¨®n salarial tiene sus l¨ªmites incluso en el plano estrictamente econ¨®mico. Reiner Hoffmann, vicesecretario general de la Confederaci¨®n Europea de Sindicatos (CES), indic¨® que "la continuada moderaci¨®n salarial pod¨ªa conducir a una congelaci¨®n de la demanda, limitando as¨ª el crecimiento econ¨®mico y poniendo en cuesti¨®n el modelo social".
Hoffmann se?al¨® que "de la misma manera que los sindicatos respetaban la autonom¨ªa del Banco Central Europeo para subir los tipos de inter¨¦s y fijar la pol¨ªtica monetaria, el banco tambi¨¦n deb¨ªa respetar la autonom¨ªa de la negociaci¨®n colectiva entre los agentes sociales".
Precisamente, una de las recomendaciones del documento de la Comisi¨®n es que considera "de la mayor importancia reforzar el di¨¢logo social a todos los niveles para asegurar que los responsables de la negociaci¨®n colectiva tengan la informaci¨®n relevante sobre las condiciones econ¨®micas y cumplir sus responsabilidades para conseguir unos resultados favorables de inflaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.