Rock para mejorar el mundo
Unas jornadas relacionan en Bilbao las corrientes musicales con la coyuntura pol¨ªtica, econ¨®mica y social del mundo
El rock es un veh¨ªculo de evasi¨®n, un elemento l¨²dico que procura satisfacci¨®n, pero tambi¨¦n es una poderosa herramienta contestataria, un altavoz del descontento social. Lo era en los a?os cincuenta, cuando naci¨® como reacci¨®n de los j¨®venes estadounidenses contra el modo de vida acomodado de sus progenitores, y lo sigue siendo en el siglo XXI. Basta recordar la movilizaci¨®n de luminarias rockeras como Bruce Springsteen, Green Day y R.E.M. para forzar la derrota electoral de George W. Bush.
Esta vertiente de agitaci¨®n, la noci¨®n de que rock y realidad pol¨ªtica, econ¨®mica y social no son compartimentos estancos, preside unas Jornadas de Econom¨ªa y rock que arrancaron ayer en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao. Lo hicieron con una ponencia sobre las relaciones internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, y durante dos d¨ªas llenar¨¢n de alumnos el Sal¨®n de Grados con el aliciente de obtener un cr¨¦dito de libre elecci¨®n.
"Cuando no se puede poner el grito en el cielo, se pone en el bafle", apunta un ponente
Asier Garc¨ªa, organizador de las jornadas, se?ala como objetivo hacer m¨¢s atractivas para el alumnado asignaturas como Econom¨ªa Internacional, Macroeconom¨ªa y Derecho Internacional. Para ello se presentan las corrientes del pop y del rock como respuestas a distintas coyunturas mundiales. "El movimiento punk surge por la crisis del petr¨®leo de 1973. Lo hippy y la psicodelia que impregnan el rock de los 60 surgen como protesta a las guerras, en concreto a la de Vietnam. Y la proliferaci¨®n a comienzos del siglo XXI de los grupos pop m¨¢s insulsos y comerciales, en buena medida, se debe a la intenci¨®n de tranquilizar a las masas ante la situaci¨®n de p¨¢nico tras el 11-S", plantea Garc¨ªa.
Ruper Ordorika, por su parte, propone una visi¨®n m¨¢s amplia. "La m¨²sica popular siempre ha estado relacionada con estos y otros muchos vaivenes, pero esa lectura reduce mucho la cuesti¨®n. Por ejemplo, el invento de la guitarra el¨¦ctrica tiene mucha m¨¢s importancia que esas cuestiones. Y en el punk tiene que ver el comienzo del ocaso industrial brit¨¢nico, pero a lo mejor tiene mucho m¨¢s que ver con una reacci¨®n a movimientos anteriores de la m¨²sica popular, que siempre se quiere reinventar", expone.
Para Asier Garc¨ªa, "en Espa?a el caso Operaci¨®n Triunfo podr¨ªa estar en ese ejemplo de amansar a las fieras", una opini¨®n que comparte Pau Don¨¦s, que el mi¨¦rcoles visit¨® Bilbao promocionando el inminente sexto ¨¢lbum de Jarabe de Palo. "Cumples 16 a?os y te quieres comer el mundo, empezar a ser importante para los dem¨¢s, tener una identidad. Alguien se ha dado cuenta de eso y ha dicho: 'Vamos a hacer creer a los chavalotes que son superalternativos pero, eso s¨ª, nada de que el rock es contestatario. Que en las canciones no haya contenido, no vaya a ser que los chicos empiecen a pensar", explica Don¨¦s.
El caso es que para intentar mejorar la situaci¨®n global el mundo exige compromiso a los artistas. Y algunos recogen el testigo. El mismo Fito clama contra la guerra en Medalla de cart¨®n, tema incluido en el ¨²ltimo disco de Fitipaldis. Y aunque ¨¦l canta que "el mundo no hay dios que lo pueda arreglar", Javier Teixidor, ex Mermelada, considera que insistir en el empe?o s¨ª podr¨ªa dar la vuelta a la tortilla. "Si hubiese muchas canciones que dijesen las cosas de verdad y se pusiesen a escuchar, s¨ª se podr¨ªa cambiar. Ya se intent¨® una vez y casi se consigui¨®. Yo creo en la fuerza del rock para reivindicar cosas. Siempre me gust¨® aquello escrito en la guitarra de Woody Guthrie: This machine kills fascists (Esta m¨¢quina mata fascistas)", rememora el rockero madrile?o.
Sus palabras encajan con otra idea troncal de las Jornadas de Econom¨ªa y Rock, que es la que ensalza la esencia contestataria del rock. "Cuando no se puede poner el grito en el cielo, se pone en el bafle", declara Xabier Renteria, doctor en Ciencias Econ¨®micas y Empresariales, quien se apoya en las tesis de la filosof¨ªa perenne, las de los economistas que anteponen el desarrollo humano, interior, al estrictamente productivo y al materialismo.
?Pero interesa realmente a la juventud esa visi¨®n de la econom¨ªa y la m¨²sica? Muchos de los asistentes a las Jornadas reconocieron estar m¨¢s interesados en el cr¨¦dito ofertado. El mayor entusiasmo aflor¨® ayer cuando se aludi¨® al recurso de las drogas como est¨ªmulo de la creatividad. Jim Morrison se cit¨® como ejemplo de esa experimentaci¨®n. Midnight Oil, de compromiso. Bono como artista influyente. Spice Girls como producto meramente comercial.
Las jornadas llegan hoy a su fin con ponencias de Asier Garc¨ªa Lupiola (Una visi¨®n general de la historia del rock), Manuel de la Fuente Soler (La presencia del rock en la pol¨ªtica internacional) y Roger Bonastre Sirerol (Un ejemplo internacional de compromiso social y pol¨ªtico en el rock: Midnight Oil).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.