Visi¨®n m¨¢s tolerante del 'botell¨®n'
Una encuesta del CIS revela que los detractores del consumo de alcohol en la calle caen del 66% al 21% tras dos d¨ªas de conferencias y debates con expertos

Debatir sobre el botell¨®n lleva a posturas m¨¢s "tolerantes, comprensivas y contrarias a las medidas prohibicionistas". Y a la vez crece la "preocupaci¨®n por el consumo de alcohol". Estos son los resultados de un ensayo novedoso llamado "encuesta deliberativa" que han hecho el Consejo de Investigaciones Sociol¨®gicas (CIS) y su equivalente andaluz (IESA). Consiste en repetir las mismas preguntas antes y despu¨¦s de pasar dos d¨ªas de charlas y debates con expertos e iguales. El resultado sorprende: los cr¨ªticos con el botell¨®n bajaron del 66% al 21%; los partidarios de prohibirlo del 63% al 30%.
El 19% cre¨ªa que los j¨®venes beben con moderaci¨®n. Despu¨¦s del foro subi¨® al 51%
El tema tiene miga. El famoso botell¨®n y el ocio nocturno de los j¨®venes es un fen¨®meno con posiciones encontradas entre los j¨®venes, los adultos, los pol¨ªticos y los miembros de las comunidades afectadas por el ruido que provocan las concentraciones nocturnas al aire libre. "Un tema que suscita el debate", seg¨²n explic¨® ayer Fernando Vallesp¨ªn, presidente del CIS, durante la presentaci¨®n de los resultados del estudio en Madrid.
Este es el tema pol¨¦mico que favorec¨ªa la discusi¨®n de una encuesta deliberativa realizada durante los meses de octubre y noviembre de 2006. Para llevarla a cabo se entrevist¨® a 1.200 personas, representativas de la poblaci¨®n de C¨®rdoba -mayores de 18 a?os, mujeres y hombres y con o sin hijos- sobre el ocio nocturno de los j¨®venes, el botell¨®n y sus alternativas y el consumo de alcohol. Seis semanas despu¨¦s se organiz¨® un foro en el que, durante dos d¨ªas, 136 de los 1.200 participantes (escogidos como una muestra representativa) participaron en conferencias de expertos en el tema, miembros de asociaciones de vecinos, organizaciones juveniles y tambi¨¦n representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Junta de Andaluc¨ªa. Tras las conferencias, los participantes debatieron sobre el tema en grupos reducidos y volvieron a ser encuestados.
Los resultados del primer sondeo, bastante negativos con la percepci¨®n del botell¨®n de los encuestados, el ocio nocturno de los j¨®venes o el consumo de alcohol cambi¨® radicalmente. As¨ª, quienes percib¨ªan el botell¨®n como una reuni¨®n exclusivamente para beber pasaron de un 62% antes del proceso deliberativo a un 24,9% despu¨¦s. Tras las conferencias y los debates, el botell¨®n se percibe por el 30,6% de los encuestados como una reuni¨®n al aire libre, algo que s¨®lo defin¨ªan como tal un 11% de los preguntados antes del foro.
"Cuando los ciudadanos tienen la oportunidad de informarse y analizar distintas posiciones en torno a un tema, cambian de opini¨®n. Esa era nuestra teor¨ªa y la hemos comprobado", dijo Vallesp¨ªn. Y es que los resultados hablan por s¨ª mismos. Tras el proceso deliberativo aumenta la preocupaci¨®n por el consumo de alcohol (los que se muestran preocupados por este tema pasan de un 83% a un 93%), pero se relativizan las opiniones que identifican el consumo de alcohol con la juventud. El porcentaje de encuestados que piensan que los j¨®venes beben m¨¢s que los mayores pasa de un 79% a un 56%.
Tras el debate var¨ªan tambi¨¦n las actitudes prohibicionistas. Mientras que antes de las charlas y conferencias un 63% de los encuestados se mostraban favorables a prohibir totalmente el botell¨®n, este porcentaje se redujo a un 30% tras la reflexi¨®n. Antes del foro, s¨®lo un 19% de los encuestados opinaba que los j¨®venes beben con moderaci¨®n, un porcentaje que aumenta hasta el 51% tras la participaci¨®n en la encuesta. Los datos muestran tambi¨¦n que la educaci¨®n y el ocio alternativo son para los encuestados las medidas m¨¢s eficaces para paliar los efectos negativos del botell¨®n.
?Cu¨¢l es la explicaci¨®n de estos cambios tan significativos? "Muchas veces la gente reflexiona por primera vez sobre un tema cuando se le hace la encuesta, al ver la pregunta. Hay veces que no se tiene una opini¨®n formada sobre el tema, y al reflexionar y escuchar otras opiniones la van conformando", sostiene el presidente del CIS. Esta primera experiencia "demuestra", seg¨²n Manuel P¨¦rez Iruela, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andaluc¨ªa (IESA), que, junto al estudio bruto de la opini¨®n p¨²blica, es importante tener en cuenta c¨®mo ¨¦sta se modifica al contar con m¨¢s informaci¨®n y con la posibilidad de debatir. "Se pone de manifiesto la importancia del debate y de escuchar al otro", sostiene Vallesp¨ªn.
La moral no se debate
No todos los temas sirven para celebrar encuestas deliberativas. "Creemos que este tipo de encuestas no son efectivas con temas como la religi¨®n o el aborto. Los temas morales son complicados porque a veces la gente no quiere posicionarse claramente sobre ellos, mostrar a los otros la visi¨®n particular o incluso escuchar sus opiniones", explica Braulio G¨®mez, t¨¦cnico de Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).Sin embargo, a pesar de tener que sortear los temas "morales", para el CIS esta encuesta es muy ¨²til. "Ayuda a resolver uno de los problemas de nuestra democracia: encontrar mecanismos ¨²tiles para escuchar las opiniones y las demandas de la ciudadan¨ªa", piensa Fernando Vallespin, presidente del CIS. Estas encuestas se hacen ya en otros pa¨ªses, donde, seg¨²n Vallesp¨ªn, incluso las financian cadenas de televisi¨®n que emiten los debates. La intenci¨®n del CIS es que el pr¨®ximo sondeo se financie as¨ª. La pr¨®xima encuesta deliberativa se ocupar¨¢ de otro tema pol¨¦mico: la corrupci¨®n urban¨ªstica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
