2.500 mujeres, en lista de espera para una fecundaci¨®n 'in vitro' en la sanidad p¨²blica
La media de espera es de 18 meses en uno de los tres centros acreditados en Catalu?a
Un total de 2.597 mujeres en Catalu?a, en su deseo de tener un hijo, aguardan una fecundaci¨®n in vitro en el sistema p¨²blico. El tiempo medio de espera para que la sanidad p¨²blica ofrezca una soluci¨®n a sus problemas de fertilidad es de 18 meses. La demanda ha crecido en los ¨²ltimos a?os y muchas parejas optan por la privada. El sistema p¨²blico realiz¨® en 2006 unas 900 intervenciones en los tres centros acreditados: hospitales de Sant Pau-Fundaci¨®n Puigvert y Cl¨ªnic, y Vall d'Hebron. La Generalitat estudia definir nuevos criterios para agilizar las listas de espera.
De los 470.000 ni?os que nacen cada a?o en Espa?a, unos 7.000 (el 1,5%) han sido engendrados mediante t¨¦cnicas artificiales de fecundaci¨®n asistida. Las listas de espera para una fecundaci¨®n in vitro en la sanidad p¨²blica son altas en todas las comunidades, aunque Catalu?a se sit¨²a por debajo de la media, que es de tres a?os.
Hay que tener en cuenta que cuando una pareja se inscribe en la lista de espera para que la mujer sea sometida a una fecundaci¨®n artificial, lleva ya dos a?os de consultas. "La lista de espera es alta, a pesar de que hemos ido incrementando el volumen de actividad para estos procedimientos", explica Francesc Brosa, gerente de compras y evaluaci¨®n de servicios del Servicio Catal¨¢n de la Salud.
"Catalu?a est¨¢ mejor que otras comunidades porque hace unos a?os conseguimos que la medicaci¨®n para la fecundaci¨®n in vitro se subvencionara, con lo cual la lista de espera disminuye. Desde el mismo centro privado se puede pedir la subvenci¨®n para la medicaci¨®n", explica Diana Guerra, presidenta de la Asociaci¨®n de Ayuda a la Fertilidad Genera y miembro de la Comisi¨®n Nacional de Reproducci¨®n Humana Asistida.
M¨¢s de la mitad de las personas con problemas de reproducci¨®n, sin embargo, acuden a una cl¨ªnica privada para resolver su problema. Una fecundaci¨®n in vitro cuesta alrededor de 4.000 euros, aunque var¨ªa seg¨²n el centro. En Catalu?a hay 28 centros privados que aplican estas t¨¦cnicas. El proceso consiste en poner un ¨®vulo en relaci¨®n con un espermatozoide dentro de una probeta. El ¨®vulo fecundado en la probeta se implanta despu¨¦s en el ¨²tero de la madre. A partir de ah¨ª se siguen las etapas de un embarazo normal.
"Hay listas de espera para todo, no s¨®lo para la fecundaci¨®n, sino tambi¨¦n para lograr un primer diagn¨®stico y para acceder al tratamiento", asegura Diana Guerra. "Estamos colaborando con el Departamento de Salud en un estudio para conseguir saber dar prioridad a las listas de espera de reproducci¨®n humana asistida. El objetivo es ver qu¨¦ prioridades hay que tener en cuenta para que las listas de espera sean m¨¢s sensatas y m¨¢s reales", sostiene Guerra.
El objetivo es establecer un orden dentro de la lista y evitar que la edad tenga un impacto negativo en la fertilidad, explica Joaquim Calaf, jefe de servicio de Obstetricia en el hospital de Sant Pau. Sant Pau-Fundaci¨®n Puigvert realiza unas 400 intervenciones al a?o. Alrededor de 100 parejas al mes llegan al centro para que se estudie su caso. De ellas, el 30% acude con la indicaci¨®n de ser candidatas a la fecundaci¨®n in vitro y algunas parejas del resto de las consultas tambi¨¦n necesitar¨¢n de esta t¨¦cnica. Calaf destaca el problema de la equidad territorial, ya que los tres centros p¨²blicos que realizan fecundaciones artificiales se encuentran en Barcelona, un hecho que obliga a las parejas del resto de Catalu?a a desplazarse.
Complejidad
La Generalitat descarta de momento la contrataci¨®n de m¨¢s actividad en centros privados. "Hemos de estudiar la capacidad real de los centros de la red p¨²blica", afirma Brosa.
En el hospital Vall d'Hebron la espera se sit¨²a por debajo los tres a?os. Hay 700 personas que aguardan. "Montar una unidad de reproducci¨®n asistida es complejo", recuerda Julio Herrero, coordinador del departamento de Reproducci¨®n Asistida de Vall d'Hebron. "En este momento, el 20% de las parejas que quieren tener hijos tienen dificultades. Hay una gran demanda y unos recursos limitados", argumenta Herrero, quien reconoce que dar prioridad a unos pacientes sobre otros es complicado sin caer en discriminaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.