Mujeres en las listas
El c¨®mputo de mujeres en las listas electorales ya no s¨®lo se hace para ver el verdadero ¨¢nimo equitativo de los partidos, sino para comprobar si cumplen con la Ley de Igualdad, que impide que en ninguna poblaci¨®n de m¨¢s de 5.000 habitantes domine un g¨¦nero por encima del 60% en las listas. En Internet, hay varios episodios relacionados con este debate.
El m¨¢s cruento ha sido el de Garachico. El PP present¨® en esta poblaci¨®n canaria una lista integrada exclusivamente por mujeres. Su objetivo declarado: tumbar la Ley de Igualdad con su incumplimiento manifiesto. Era una maniobra sin muchos costes para los populares porque en esta poblaci¨®n no tienen ning¨²n concejal. La noticia ha sido muy voceada en Internet por asociaciones contra la discriminaci¨®n positiva. Una de ellas asegura luchar contra "el hembrismo y el feminismo talib¨¢n".
En el debate local, por la v¨ªa del exceso, pronto apareci¨® el apellido que, en casi todas partes, domina estas municipales: Batasuna. La senadora socialista Patricia Hernando declar¨® que esta lista era tan ilegal como la de Batsuna. El PP quiso leer la frase como que Hernando parangonaba a las mujeres de Garachico con Batasuna. Mucha bronca en la Red. Pero quien finalmente regres¨® a esta impropia comparaci¨®n fue el propio Rajoy al quejarse de que 13 mujeres de Garachico no se pueden presentar a unas elecciones "y Batasuna s¨ª".
El PP, en otros territorios, ha denunciado al PSOE por todo lo contrario, por incumplir "su propia ley" y no respetar los porcentajes en vigor. Uno de los problemas porcentuales m¨¢s frecuente se da en la lista de suplentes.
Por encima del zancadilleo electoral y para iluminaci¨®n general, circula por los blogs un listado de datos sobre la historia mundial del voto. Ah¨ª puede verse la tardanza y dificultad con que la mujer va alcanzando sus derechos. Ah¨ª van unos cuantos de los muchos datos que se suministran en la lista.
La primera naci¨®n en conceder el derecho al voto a las mujeres fue Nueva Zelanda en 1893; sin embargo, no pod¨ªan ser elegidas. En Bhutan se emite un voto por casa, aunque en 2008 est¨¢ previsto eliminar esta pr¨¢ctica. En Suecia, se permiti¨® el sufragio femenino en 1862, pero s¨®lo en elecciones locales y para las mujeres casadas. En 1883 las viudas obtuvieron el derecho al voto en Canad¨¢. Y en Francia, el sufragio universal lleg¨® en 1945, m¨¢s tarde que en Espa?a, donde la Rep¨²blica lo instaur¨® en 1931. O sea, hace dos d¨ªas.
www.singenerodedudas.com www.discriminacionpositiva.com/
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.