La burocracia atenaza a la ciencia
Los cient¨ªficos espa?oles denuncian la falta de apoyo administrativo y t¨¦cnico a la investigaci¨®n
![Andrea Rizzi](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F751a4a89-aa21-438d-b2b8-b1e7afb8c630.png?auth=9e4863b2ee2b178e051926a0180ba67182e07178164bda3b57dae4df83226f1f&width=100&height=100&smart=true)
Reservar habitaciones de hoteles. Ir a Correos. Dedicar m¨¢s del 50% del tiempo laborable a tr¨¢mites burocr¨¢ticos. As¨ª es, aunque parezca incre¨ªble, el d¨ªa a d¨ªa de muchos investigadores cient¨ªficos espa?oles. Incluso los m¨¢s prestigiosos. Los problemas de la ciencia en Espa?a no proceden s¨®lo de la hist¨®rica escasez de fondos para investigaci¨®n. Tambi¨¦n es una cuesti¨®n de grave insuficiencia de personal de apoyo -administrativo y t¨¦cnico- y de una burocracia hipertr¨®fica que impide a los investigadores poder concentrarse en su trabajo. "Dirigir un proyecto de investigaci¨®n se ha convertido en un calvario", denunciaron este mes 525 cient¨ªficos espa?oles en un texto publicado en EL PA?S.
"En tres a?os hemos duplicado el gasto en I+D", dice el secretario de Estado Quintanilla
"No puedo fichar a los mejores por la lentitud burocr¨¢tica", se queja Juan Manuel Garc¨ªa
"Recogimos las firmas en dos d¨ªas", cuenta Juan Manuel Garc¨ªa, director del Laboratorio de Estudios Cristalogr¨¢ficos del CSIC-Universidad de Granada y primer firmante del texto. "Fue una reacci¨®n espont¨¢nea ante un problema com¨²n. Ahora nos planteamos enviarlo al presidente del Gobierno y al Rey. En los ¨²ltimos a?os los presupuestos para I+D han crecido, pero no hay avances en la creaci¨®n de condiciones de trabajo eficientes. Eso dificulta la obtenci¨®n de buenos resultados", critica Garc¨ªa.
"Yo dirijo un proyecto de siete millones de euros de presupuesto y tengo que contratar a 17 personas", prosigue el cient¨ªfico. "Para empezar, no s¨¦ ni d¨®nde meterlas. Luego, no puedo contratar a los mejores. Si la persona m¨¢s adecuada para cierta tarea es un doctor japon¨¦s, puedo olvidarme, porque el tr¨¢mite para la homologaci¨®n de su t¨ªtulo es un calvario y se solucionar¨¢ demasiado tarde. Si necesito material para el laboratorio, a lo mejor me toca esperar meses, porque todo est¨¢ centralizado, y va lento. Yo me dedico pr¨¢cticamente a tiempo completo a tareas administrativas. Y cuando invit¨¦ hace poco a una serie de prestigiosos cient¨ªficos extranjeros para dar clases aqu¨ª durante unos d¨ªas, tuve que ocuparme yo del tema hotel".
"El problema de fondo es que la Administraci¨®n trata a la ciencia como cualquier otro servicio. Con los mismos mecanismos con los que se relaciona con una empresa que har¨¢ una autopista", observa Jos¨¦ Luis Huertas, director del Instituto de Microelectr¨®nica de Sevilla. "Hay demasiada rigidez. As¨ª, por ejemplo, yo no puedo contratar a nadie que no haya indicado al principio del proyecto. Pero, si lo que se necesita para hacer una autopista es previsible, no es as¨ª con la investigaci¨®n. Y si desarrollando un proyecto encuentro una pista que exige personal especializado que no se hab¨ªa previsto, tendr¨¦ un gran problema. Tenemos mucha carga burocr¨¢tica, pero ninguna autonom¨ªa o flexibilidad".
El Instituto de Microelectr¨®nica de Sevilla cuenta con 35 doctores. Pero s¨®lo con siete t¨¦cnicos. Los cient¨ªficos denuncian que la ratio de t¨¦cnicos por investigador en Espa?a es hasta cuatro veces inferior a la de los pa¨ªses m¨¢s avanzados, lo que obliga a los investigadores a perder tiempo en tareas que podr¨ªan desempe?ar otros.
"Estoy de acuerdo con ellos en que existe este problema", comenta Miguel ?ngel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigaci¨®n. "Sin embargo, no comparto la valoraci¨®n impl¨ªcita en su discurso. En los ¨²ltimos tres a?os la inversi¨®n del Estado en I+D se ha duplicado. El n¨²mero de investigadores ha crecido un 55%. Pero no se puede hacer todo a la vez. As¨ª, frente a este gran impulso, el n¨²mero de t¨¦cnicos ha crecido s¨®lo un 20%. Es verdad que hay un desajuste, pero es porque hay m¨¢s dinero, m¨¢s proyectos y m¨¢s investigadores".
"Espa?a necesita incorporar a muchos j¨®venes investigadores. Tenemos que recuperar una deficiencia hist¨®rica, reducir la distancia que nos separa de otros pa¨ªses", observa Carlos Mart¨ªnez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC). "El esfuerzo de estos a?os est¨¢ siendo excepcional. Es cierto que hay problemas, pero se est¨¢ trabajando para solventarlos. No es momento de llorar", prosigue.
Las estad¨ªsticas disponibles reflejan s¨®lo parte del esfuerzo del actual Gobierno, ya que el ¨²ltimo dato cerrado es el de 2005 (fruto del presupuesto de 2004). Ese a?o, en Espa?a el I+D representaba el 1,13% del PIB. El anterior, el 1,07%. La din¨¢mica es positiva y los expertos calculan que en 2006 podr¨ªa alcanzarse el 1,25%.
Sin embargo, el ritmo es insuficiente para alcanzar el objetivo del 2% establecido para 2010, seg¨²n se?ala el INE, y la distancia es abismal no s¨®lo con pa¨ªses punteros, que dedican m¨¢s del 3% de su PIB a I+D, sino tambi¨¦n con la UE-25, que alcanzaba el 1,81% en 2003, ¨²ltimo dato disponible.
En todo caso, el esfuerzo realizado podr¨ªa resultar est¨¦ril, temen los cient¨ªficos, si no se corrigen los problemas que denuncian. Porque con ellos es dif¨ªcil lograr resultados, y f¨¢cil que capitales privados y j¨®venes talentos se vayan a otros pa¨ªses. "Si yo fuese un empresario con capital para I+D, no lo meter¨ªa en Espa?a", dice Garc¨ªa.
"Somos conscientes del problema y estamos poniendo remedio. Creamos el a?o pasado la oficina Eurociencia, que ayuda en la gesti¨®n de los tr¨¢mites relacionados a fondos UE. Estamos elaborando un programa para la formaci¨®n de personal especializado en la gesti¨®n de proyectos de investigaci¨®n. Y, a trav¨¦s de la ley de reforma universitaria y de la de agencias flexibilizaremos el sistema y dejaremos m¨¢s margen de actuaci¨®n a los cient¨ªficos", dice Quintanilla.
![Fernando Horaldo, Juan Luis Arsuaga y M¨¢rius Rubiralta](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JY3MTP5BCOYT4KJAFSPAVANRAQ.jpg?auth=8363b27869689be27d75fbc631a19d6b629ec92e991226b47e89393b39a86c74&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Andrea Rizzi](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F751a4a89-aa21-438d-b2b8-b1e7afb8c630.png?auth=9e4863b2ee2b178e051926a0180ba67182e07178164bda3b57dae4df83226f1f&width=100&height=100&smart=true)