Los cient¨ªficos descubren cuatro nuevos genes del c¨¢ncer de mama
Un consorcio internacional, que incluye a varios cient¨ªficos espa?oles, ha identificado cuatro genes susceptibles de causar c¨¢ncer de mama. El que tiene m¨¢s peso es el FGFR2. Las personas que los poseen tienen un 3% m¨¢s de posibilidades de contraer la enfermedad. As¨ª lo manifest¨® ayer Javier Ben¨ªtez, director del programa de gen¨¦tica del c¨¢ncer humano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO), quien ha participado junto con Roger L.Milne, Gloria Ribas y Anna Gonzalez-Neira en esta investigaci¨®n sobre el c¨¢ncer de mama, publicada en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Nature.
Los resultados de este trabajo, a cargo del consorcio internacional creado hace dos a?os y en el que participan m¨¢s de veinte grupos de investigaci¨®n de Am¨¦rica, Europa y Asia, van en la misma l¨ªnea que otros dos estudios publicados en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Nature Genetics. Aparte del gen FGFR2, han sido descubiertos otros tres genes de susceptibilidad baja para provocar c¨¢ncer, que son los denominados TNRC9, MAP3K1 y LSP1, que aportan todos ellos un riesgo inferior al primero, con unos niveles de entre el 1% y el 2%, aproximadamente, indic¨® Ben¨ªtez.
Estos cuatro nuevos genes se relacionan con un modelo polig¨¦nico de c¨¢ncer, basado en alteraciones de varios genes de riesgo bajo que tienen que coincidir en la persona para que ¨¦sta finalmente desarrolle la enfermedad. "Este tipo de genes", a?adi¨® el cient¨ªfico, "son los causantes del 95%, mientras que los hereditarios corresponder¨ªan al porcentaje restante".
En estos c¨¢nceres asociados a un modelo polig¨¦nico, cada uno de los genes alterados confiere a la persona un riesgo muy peque?o de desarrollar la enfermedad. Es decir, que alguien con s¨®lo dos o tres de esos genes apenas estar¨ªa expuesta a riesgo alguno, pero s¨ª ser¨ªan susceptibles al mal aquellas personas con abundancia de esos genes. "Hasta ahora resultaba muy compleja la identificaci¨®n de esos genes de susceptibilidad baja al c¨¢ncer, pero ahora disponemos de nuevas tecnolog¨ªas que permiten analizar todo el genoma a la vez, como se ha hecho en este estudio", explic¨® Ben¨ªtez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.