Las administraciones disparan la oferta de obra p¨²blica hasta los 3.261 millones
La contrataci¨®n de grandes infraestructuras provoca un crecimiento espectacular en 2006
![Mikel Ormazabal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F298aedf5-790e-4a90-98ed-9ad679cdde79.png?auth=35aa7b41467444d7176a3b9b99399cfd1f4b86162b2c1da737f720ae4c5f43e0&width=100&height=100&smart=true)
El fuerte aumento de la demanda de obra p¨²blica de las administraciones elev¨® espectacularmente la actividad de la construcci¨®n en Euskadi en 2006. La contrataci¨®n de grandes infraestructuras, como la Y vasca ferroviaria, la Supersur o el segundo cintur¨®n de San Sebasti¨¢n, dispar¨® la licitaci¨®n de obras hasta alcanzar la cifra hist¨®rica de 3.261 millones de euros, que casi duplica el volumen contratado un a?o antes (1.821 millones). Las diputaciones y los ayuntamientos son los principales clientes de las empresas. Hasta abril pasado se han licitado obras por mil millones.
En 2006 coincidi¨® la puesta en marcha de los primeros tramos de la red ferroviaria de alta velocidad, correspondientes a los ramales que discurres por los territorios de ?lava y Vizcaya. Al mismo tiempo se licitaron los dos grandes proyectos viarios de Euskadi. Por un lado, cuatro tramos de la Variante Sur Metropolitana-Supersur bilba¨ªna (1.290 millones de euros para 36 kil¨®metros) y, por otro, la gran circunvalaci¨®n de la A-8 que bordear¨¢ la capital donostiarra (317 millones para 16,7 kil¨®metros).
La construcci¨®n de estas infraestructuras ha provocado un significativo incremento de la demanda de las administraciones p¨²blicas al sector de la construcci¨®n, formalizada a trav¨¦s de la denominada licitaci¨®n oficial. El volumen de contrataci¨®n alcanz¨® los 3.261 millones de euros del a?o pasado, seg¨²n el ¨²ltimo informe sobre la licitaci¨®n p¨²blica elaborado por la Asociaci¨®n de empresas constructoras de ¨¢mbito nacional (Seopan).
Los ayuntamientos y las diputaciones, que acapararon el 71,5% de la licitaci¨®n oficial, siguen siendo los principales clientes de las empresas constructoras, debido al reparto competencial interno de la comunidad aut¨®noma.
Despu¨¦s de un cuatrienio 2000-2003 marcado por la estabilidad en la contrataci¨®n de obras civiles, periodo en el que las constructoras se adjudicaron un promedio de mil millones de euros anuales, los organismos p¨²blicos -la Administraci¨®n central, el Gobierno vasco, las diputaciones y los ayuntamientos- han ido incrementando esta cifra progresivamente en los ejercicios sucesivos. De los 1.634 millones de 2004 se pas¨® a 1.821 millones el a?o siguiente y se dio un gran salto hasta los 3.261 millones en 2006.
Vivienda
El gasto en las inversiones (principalmente en infraestructuras de transporte y edificaciones) est¨¢ sustentado en gran medida en la mayor demanda de las diputaciones y los ayuntamientos, que licitaron por 2.334 millones de euros (el 71,5% del total), frente a la participaci¨®n de las administraciones central (623,5 millones) y auton¨®mica (303,3 millones), que apenas alcanzan el 19,1% y el 9,3%, respectivamente.
El total licitado en Euskadi supone el 6,98% en el conjunto de Espa?a (46.701 millones), un porcentaje relevante teniendo en cuenta el peso de otras comunidades, como Madrid, que contrat¨® 5.064 millones (el 10,8%), o Catalu?a, con 7.474 millones (el 16%). Otro indicador que muestra el auge de la actividad constructora es la evoluci¨®n registrada por Euskadi en el conjunto de Espa?a. En 2001, esta comunidad concentr¨® el 4,7% de la licitaci¨®n nacional, un ¨ªndice que ya se sit¨²a muy cerca del 7%.
Las ¨²ltimas estad¨ªsticas realizadas por Seopan, actualizadas a finales del pasado mes de mayo y referidas al primer cuatrimestre del a?o, mantienen el ritmo marcado por la licitaci¨®n oficial durante el pasado ejercicio. Hasta abril se ofertaron obras por 901,5 millones de euros (el 7% de la contrataci¨®n nacional). Del total, casi la mitad (410,4 millones) corresponden al mes de abril.
Frente a la repercusi¨®n que han tenido el inicio de las obras en carreteras y la Y vasca en el conjunto de la licitaci¨®n, la actividad constructora en el sector inmobiliario se mantuvo estable en esta comunidad. Se iniciaron 15.992 viviendas, lo que supone 620 menos que en el ejercicio precedente.
El porcentaje de VPO registr¨® un incremento interanual del 14%, pero el de los pisos libres descendi¨® un 10,58%. En lo que se refiere a los pisos puestos en el mercado de forma real, estos disminuyeron un 3,57% en el conjunto de Euskadi, seg¨²n los datos extraidos por la Asociaci¨®n de Constructores y Promotores de Vizcaya (Ascovi). La tasa de viviendas iniciadas registr¨® una media de 7,6, frente al 11,5 de Navarra o el 15,5% del conjunto de Espa?a.
Los informes sobre licitaci¨®n reflejan el desequilibrio existente en este ¨¢mbito entre la edificaci¨®n y la obra civil. A la construcci¨®n de viviendas y edificios p¨²blicos de car¨¢cter social, sanitario, deportivo... se destinaron 623,3 millones, mientras que en proyectos de infraestructuras viarias y de otro tipo se invirtieron 2.637,6 millones. Es una proporci¨®n que se ha ido haciendo cada vez m¨¢s acusada con el paso de los a?os.
Menos rentabilidad
El gerente de Ascovi, I?aki Urrezti, sostiene que el considerable aumento de la licitaci¨®n p¨²blica es "puntual" en 2006 y se debe a la concurrencia en este ejercicio de obras de gran magnitud, aunque tambi¨¦n denota una "situaci¨®n econ¨®mica en Euskadi francamente buena".
"La actividad econ¨®mica ha mejorado de forma significativa, las recaudaciones no paran de subir, los recursos p¨²blicos son mayores y, al mismo tiempo, ha crecido la demanda de todo tipo de equipamientos p¨²blicos por parte de la sociedad", afirma Urrezti.
Todos estos factores explican el auge de la actividad constructora de obra p¨²blica, de la que se nutren en Euskadi un gran n¨²mero de empresas. No obstante, Urrezti asegura este fen¨®meno se est¨¢ traduciendo en una "mayor competitividad emprsarial" y, consiguientemente, en una "p¨¦rdida de rentabilidad econ¨®mica".
El boom de la obra p¨²blica ha atraido la participaci¨®n de m¨¢s de una veintena de firmas licitantes en un concurso, donde concurren ya uniones de empresas vascas con grandes firmas nacionales. Ello, unido a que las bajas alcanzan en ocasiones el 25% del precio de salida de las obras, trae como consecuencia una reducci¨®n de los m¨¢rgenes de beneficio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Mikel Ormazabal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F298aedf5-790e-4a90-98ed-9ad679cdde79.png?auth=35aa7b41467444d7176a3b9b99399cfd1f4b86162b2c1da737f720ae4c5f43e0&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Gasto p¨²blico
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Gobierno Vasco
- Construcci¨®n carreteras
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Transporte urbano
- Parlamento
- Pa¨ªs Vasco
- Obras p¨²blicas
- Espa?a
- Finanzas p¨²blicas
- Urbanismo
- Transporte
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Finanzas