Euskadi triplica los fondos destinados a la integraci¨®n social de los inmigrantes
El segundo Plan Vasco de Inmigraci¨®n 2007-09, que el Gobierno aprob¨® en su reuni¨®n de ayer, contar¨¢ con una financiaci¨®n de 96 millones de euros, m¨¢s del triple de la destinada al primero y tendr¨¢ car¨¢cter interinstitucional, al formar parte de su elaboraci¨®n y posterior gesti¨®n el Gobierno, las tres diputaciones y los ayuntamientos. En el primer plan s¨®lo particip¨® el Ejecutivo. El director de Inmigraci¨®n, Roberto Marro, se felicit¨® ayer de la participaci¨®n de todo el entramado institucional, lo que permitir¨¢ actuar de una forma m¨¢s coordinada y eficaz.
El Gobierno, las tres diputaciones y los ayuntamientos destinar¨¢n 96 millones de euros al segundo Plan de Inmigraci¨®n
El ¨²ltimo padr¨®n municipal cifra en 98.108 el n¨²mero de extranjeros que residen en la comunidad aut¨®noma
La prioridad pasa por incorporarles con normalidad al mercado de trabajo y que no dependan de las ayudas sociales
El eje sobre el que gira el documento es la apuesta por la incorporaci¨®n de los inmigrantes al mercado de trabajo, para lo que facilitar¨¢ una serie de medios que contribuyan a mejorar su cualificaci¨®n y formaci¨®n profesional. El consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, de quien depende la Direcci¨®n de Inmigraci¨®n, recalc¨® la idea de que los extranjeros no llegan a Euskadi para vivir de las ayudas sociales: "Vienen a buscar un trabajo que les permita vivir con dignidad. Su incorporaci¨®n normalizada al mercado de trabajo les abrir¨¢ el resto de las puertas y contribuir¨¢ como ninguna otra cosa a su integraci¨®n".
El avance del ¨²ltimo padr¨®n, difundido el lunes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), precisa que en Euskadi resid¨ªan, a fecha del pasado 1 de enero, 98.108 inmigrantes (el 4,6% de la poblaci¨®n vasca). De ellos, cerca del 70% se encuentra en situaci¨®n regular y el 80% tiene entre 18 y 65 a?os, es decir, que se encuentra en edad laboral, seg¨²n Asuntos Sociales. Tres de cada cuatro trabajan en el sector primario, la construcci¨®n, la industria y los servicios. "Ocupan empleos de baja cualificaci¨®n y prestigio social que no quiere cubrir la poblaci¨®n local", enfatiz¨® el consejero.
Seguridad Social
La cifra de extranjeros residentes en Euskadi afiliados a la Seguridad Social ascend¨ªa en abril a casi 43.000, el 4,4% del total. El porcentaje se encuentra muy lejos de la media espa?ola (9,9%) y m¨¢s a¨²n de la de Madrid y Catalu?a (14,1% y 12,5% respectivamente). Ambas comunidades concentran por s¨ª solas casi el 41% de los inmigrantes que viven en Espa?a. Pese a que Euskadi tiene una de las tasas de paro m¨¢s bajas del pa¨ªs (3,4%, seg¨²n el Eustat), otras comunidades ejercen un poder de atracci¨®n mucho mayor.
A pesar de ello, la incorporaci¨®n de extranjeros al mercado laboral vasco ha conseguido multiplicar por cinco el ritmo de crecimiento de la afiliaci¨®n a la Seguridad Social, que en conjunto subi¨® en el ¨²ltimo a?o m¨¢s de un 2%. La construcci¨®n, con 3.650 afiliados dentro del r¨¦gimen general, es la actividad que m¨¢s trabajadores for¨¢neos concentra en la comunidad aut¨®noma. Por pa¨ªses de procedencia, los portugueses contin¨²an siendo los m¨¢s numerosos en afiliaci¨®n a la Seguridad Social (6.330 personas), seguidos por los colombianos (5.493). En t¨¦rminos generales, Colombia y Bolivia son los dos pa¨ªses que aportan m¨¢s inmigrantes a Euskadi (ver gr¨¢fico).
Madrazo detall¨® que la incorporaci¨®n normalizada de los inmigrantes al mercado de trabajo se traduce en mejoras para todos: "Cotizaciones a la Seguridad Social, pago de impuestos, m¨¢s consumo y enriquecimiento tanto del inmigrante como de la sociedad en la que reside". En estos momentos, uno de cada cuatro perceptores de la renta b¨¢sica es inmigrante. "Hay que invertir esa tendencia", indic¨®.
Red municipal de acogida
El desarrollo y la consolidaci¨®n de la red municipal de acogida es otro de los pilares del plan. Ya se han incorporado a ella las tres capitales y las principales localidades. Esta red, integrada por t¨¦cnicos y asistentes municipales, permite orientar en una primera instancia a los inmigrantes sobre ayudas sociales, trabajos, sanidad y escolarizaci¨®n infantil. Adem¨¢s, estos servicios les facilitan alojamiento si lo necesitan hasta que se hayan establecido.
El reforzamiento del Observatorio Vasco de Inmigraci¨®n-Ikuspegi, del Consejo de Inmigraci¨®n (integrado a partes iguales por representantes de la Administraci¨®n y agentes sociales) y del servicio de asistencia sociojur¨ªdica Heldu completan la bater¨ªa de medidas. En este ¨²ltimo apartado, el consejero apunt¨® que se ampliar¨¢n los supuestos en los que un inmigrante puede requerir ayuda legal y no s¨®lo cuando se trate de un sin papeles al que hay que regularizar. As¨ª, por ejemplo, en los casos de explotaci¨®n laboral o de estafa.
El objetivo es garantizar la "plena integraci¨®n" de los inmigrantes, para lo que resulta necesario "reconocerle un nuevo estatuto de ciudadan¨ªa inclusiva, desligada de la nacionalidad y vinculada a la residencia", resumi¨® el consejero. "Es incompatible la integraci¨®n con situaciones de irregularidad", a?adi¨®.
Aunque Euskadi cuenta con una Direcci¨®n de Inmigraci¨®n no tiene ninguna capacidad para regularizar situaciones, competencia exclusiva del Gobierno central. El punto de partida de la pol¨ªtica vasca de inmigraci¨®n es "la convicci¨®n" de que se trata de un fen¨®meno natural, positivo y necesario. "El objetivo es eliminar la discriminaci¨®n por nacionalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos de todas las personas, ya sean civiles, pol¨ªticos, econ¨®micos, sociales o culturales", concluy¨® Madrazo.
Remesas y cooperaci¨®n
El segundo Plan Vasco de Inmigraci¨®n contiene una novedosa propuesta. Pretende que los inmigrantes aprovechen las remesas de dinero que env¨ªan a sus familiares en sus pa¨ªses de origen para, a la vez, aprovechar una parte de ellas para desarrollar alguno de los proyectos de cooperaci¨®n que haya en la zona. El director de Inmigraci¨®n, Roberto Marro, explic¨® que se propondr¨¢ a los inmigrantes su colaboraci¨®n para esos proyectos por medio de las ONG que trabajan sobre el terreno. Y ser¨ªan proyectos muy pegados a la zona de origen del inmigrante.
"Se trata", indic¨® Marro, "de promover la participaci¨®n directa de personas extranjeras en los proyectos de coperaci¨®n en sus pa¨ªses de origen. A¨²n est¨¢ por ver la f¨®rmula, pero la idea es aprovechar las remesas para fomentar el desarrollo en la zona en la que vivan sus familiares".
Aunque no es el m¨¦todo ideal ni la panacea del desarrollo, seg¨²n los especialistas, el caso es que en muchos pa¨ªses subdesarrollados las remesas enviadas por sus emigramtes superan ya el total de las inversiones directas. Esta es una de las conclusiones del reciente informe Remesas de Espa?a a Iberoam¨¦rica, que ha sido elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo.
De los datos de este estudio, financiado por el Ministerio de Econom¨ªa, se desprende que cada a?o casi un mill¨®n y medio de inmigrantes env¨ªan desde Espa?a 3.700 millones de euros a ocho millones de familiares. De mantenerse esta tendencia, en 2010 se llegar¨¢ a 5.000 millones. El 76% de los inmigrantes enviaron, cada uno, un promedio de 270 euros diez veces al a?o, con un coste medio por transacci¨®n de cinco euros.
En el caso de Euskadi, Marro se?al¨® que los t¨¦cnicos de su direcci¨®n est¨¢n elaborando un informe para cuantificar el importe exacto del dinero que mandan los inmigrantes a sus familias. Previsiblemente, el trabajo estar¨¢ listo para despu¨¦s del verano. "Se trata de que tengan un incentivo m¨¢s a la hora de mandar el dinero a casa. Tenemos que concretar todav¨ªa algunos aspectos para buscar f¨®rmulas que puedan materializar esa incentivaci¨®n", incidi¨® el director de Inmigraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.