"En los pr¨®ximos diez a?os sacaremos un f¨¢rmaco nuevo contra el c¨¢ncer cada a?o"
![Milagros P¨¦rez Oliva](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F97a0c94b-ac81-47d8-9bfb-3446e6cd7b4f.png?auth=5dc3de42d2bc819f90a3b4d0577320f27f1bc02bffdb8dd14dbc977a9970ff03&width=100&height=100&smart=true)
Ahora est¨¢n llegando a los hospitales los frutos del hallazgo de las nuevas dianas terap¨¦uticas, fruto a su vez de los avances en gen¨¦tica. S¨®lo la compa?¨ªa Novartis ha sacado al mercado en los ¨²ltimos siete a?os cinco nuevos f¨¢rmacos, entre ellos Glivec, que ha revolucionado el tratamiento de la leucemia mieloide cr¨®nica y se muestra efectivo tambi¨¦n en otros tumores, como el estroma grastrointestinal; Femara, para el c¨¢ncer de mama positivo a receptores de estr¨®geno, o Zometa, para el tratamiento de las met¨¢stasis ¨®seas.
Mientras espera el resultado del pleito que mantiene con el Gobierno de India para que este pa¨ªs le reconozca el derecho de patente para Glivec, aprobado por la FDA de Estados Unidos en 2001, la multinacional suiza Novartis se dispone a lanzar varias novedades terap¨¦uticas: "En los pr¨®ximos 10 a?os vamos a sacar un f¨¢rmaco nuevo contra el c¨¢ncer cada a?o". Con esta frase, David R. Epstein, presidente de Novartis Oncology, resume el momento dulce que vive la industria gracias a los avances en la biolog¨ªa de la c¨¦lula tumoral. "Tenemos 13 compuestos en ensayo cl¨ªnico, de los cuales siete est¨¢n ya en fase de registro", precisa.
"La imagen de la industria farmac¨¦utica no es tan buena como deber¨ªa teniendo en cuenta la gran cantidad de cosas buenas que hacemos"
"Creemos que ha de haber una comunicaci¨®n constante en los dos sentidos, de la industria a los m¨¦dicos y de ¨¦stos a la industria"
Entre ellos est¨¢n Tasigna, una terapia oral para los pacientes con resistencia a Glivec; SOM 230, una somatostatina para tumores neuroendocrinos; el angiog¨¦nico PTK 78/, que impide la formaci¨®n de nuevos vasos sangu¨ªneos, y la EPO 906, un citot¨®xico para c¨¢ncer de ovario y otros tumores s¨®lidos.
Pregunta. Las resistencias al Glivec ?son consecuencia del uso prolongado del f¨¢rmaco o ya hay pacientes que de entrada presentan resistencias al mismo?
Respuesta. Todav¨ªa no puedo dar una respuesta. La verdad es que la tasa de resistencias, es decir, el n¨²mero de pacientes que no responden al tratamiento, disminuye cada a?o. En el quinto a?o de tratamiento, s¨®lo el 0,9% de los pacientes se han vuelto resistentes comparado con el a?o anterior. Eso parece indicar que hay un grupo de pacientes con m¨²ltiples mutaciones desde el principio que son los que generan resistencias.
P. ?Ha de ser, pues, un tratamiento de por vida?
R. Por lo que sabemos hasta ahora, s¨ª. Pero hay en marcha un estudio para averiguar si se da una respuesta molecular completa a los cinco a?os. En este ensayo, un grupo de pacientes van a continuar con la terapia y otros la van a interrumpir, para ver qu¨¦ ocurre.
P. El reciente congreso de ASCO ha sido un poco decepcionante, porque si bien es cierto que hay avances en determinados tumores, en otros de gran incidencia como el de pulm¨®n no hay novedades importantes. ?C¨®mo cree que evolucionar¨¢ la investigaci¨®n?
R. El congreso ha sido m¨¢s interesante de lo que la gente piensa. Ciertamente, no ha habido grandes novedades en ensayos de fase III, pero en fase II se han presentado algunas terapias importantes para el c¨¢ncer renal y el de pulm¨®n. Nosotros, por ejemplo, tenemos el ARD 001, que ha dado resultados muy interesantes en c¨¢ncer neuroendocrino y tambi¨¦n en c¨¢ncer renal. Este f¨¢rmaco tiene dos mecanismos de acci¨®n: sobre el crecimiento de la c¨¦lula tumoral y sobre la angiog¨¦nesis.
P. La imagen de la industria farmac¨¦utica se est¨¢ resintiendo tras el fracaso de algunos f¨¢rmacos que han tenido que ser retirados del mercado por sus graves efectos adversos. ?C¨®mo cree que han de afrontar esta imagen global tan negativa?
R. Por desgracia, la imagen no es tan buena como deber¨ªa ser teniendo en cuenta la gran cantidad de cosas buenas que hacemos. Lo que importa es producir los f¨¢rmacos de forma segura y aprender del propio desarrollo, trabajando con los legisladores de manera que podamos conocer r¨¢pidamente los efectos adversos y comunicarlos inmediatamente tanto a los m¨¦dicos como a los pacientes. Es cierto que en estos momentos el p¨¦ndulo de la preocupaci¨®n social oscila sobre los temas de la seguridad. Pero la sociedad ha de comprender que la raz¨®n por la que desarrollamos los f¨¢rmacos es resolver problemas de salud.
P. ?Hay suficiente transparencia en la investigaci¨®n?
R. En todos nuestros productos oncol¨®gicos procuramos que la haya. Creemos que ha de haber una comunicaci¨®n constante en los dos sentidos, de la industria a los m¨¦dicos y de ¨¦stos a la industria. Pero a veces se nos critica precisamente por haber anunciado r¨¢pidamente los efectos adversos.
P. Hace un tiempo, las principales revistas cient¨ªficas hicieron un editorial conjunto criticando el actual sistema de investigaci¨®n y reclamando para la comunidad cient¨ªfica el control de los ensayos cl¨ªnicos. ?Qu¨¦ opina?
R. Yo creo que es la comunidad cient¨ªfica la que controla los ensayos cient¨ªficos. Pero para que todo vaya bien es necesaria una buena comunicaci¨®n. D¨¦jeme poner un ejemplo: en el f¨¢rmaco Zometa, que se utiliza para proteger el hueso de las met¨¢stasis ¨®seas, un cirujano bucal descubri¨® que pod¨ªa causar necrosis mandibular. A los pocos meses de descubrirlo, lo incluimos en el prospecto y lo advertimos a los m¨¦dicos. Creamos r¨¢pidamente comit¨¦s de consulta para ver c¨®mo tratar o prevenir ese trastorno. Llegamos a la conclusi¨®n de que si los pacientes van al dentista antes de tomar el f¨¢rmaco, se reduce dr¨¢sticamente la incidencia y que el problema se resuelve con un tratamiento de antibi¨®ticos y suero salino. Antes de estas recomendaciones, lo que hac¨ªan los cirujanos orales era estropear las cosas: raspaban los dientes y eso empeoraba la situaci¨®n. Una respuesta r¨¢pida ayuda a solucionar los problemas.
P. La sociedad tiene muy poca tolerancia al riesgo cuando no depende de uno mismo.
R. Es cierto, pero la gente ha de saber que todos los medicamentos tienen efectos secundarios y pueden crear problemas, que no es como beber agua, aunque tambi¨¦n beber agua en exceso puede crear problemas.
P. ?Qu¨¦ papel cree que deben tener las organizaciones de pacientes?
R. La existencia de organizaciones de pacientes potentes ayuda a las compa?¨ªas farmac¨¦uticas y los m¨¦dicos a entender qu¨¦ implica ser paciente. Y, adem¨¢s, pueden dar informaci¨®n y ayuda a otros pacientes cuando se les diagnostica. Yo personalmente he asistido a alguna de estas reuniones, y la verdad es que he aprendido much¨ªsimo. Y como resultado ha cambiado la manera de pensar y me ha ayudado a establecer prioridades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.