Goytisolo se acerca más a Marruecos
El escritor publica 'Fronteras de cristal', una colección de artículos traducidos al árabe
El interés que suscita Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) en Marruecos difícilmente se comprende si no se asiste antes a un acto público en el que él participe. Por eso, cuando esta tarde presente en el Instituto Cervantes de Tánger Fronteras de cristal -un libro que reúne una selección de artículos suyos sobre la guerra de Irak, el conflicto palestino-israelí y la inmigración, publicados durante los diez últimos a?os en EL PA?S y traducidos al árabe-, el lleno está asegurado. Y no sólo acudirán intelectuales y gentes de la cultura en general, sino que vendrán a escucharle también hombres y mujeres de a pie que, como dice Nadia Na?r, profesora de Comunicación en la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, "aunque sólo lo conozcan de oídas, o por haber leído alguno de sus artículos publicados aquí, siempre le siguen". Y es que, "después de García Lorca, Juan Goytisolo es el escritor espa?ol más conocido en Marruecos", destaca el poeta tangerino Khalid Raissouni. "Los marroquíes perciben que Goytisolo comparte con ellos los problemas que preocupan a los musulmanes", concluye Na?r.
Nabil Driouich: "Es de los pocos escritores occidentales que entienden a los musulmanes"
Pero tiene que haber algo más; algo que explique por qué el autor de Don Julián, afincado en Marraquech desde hace 10 a?os, despierta tanto entusiasmo entre los marroquíes. José Manuel Toledo, director del Instituto Cervantes de Tánger, cree que "ese afecto" se debe "a la defensa que ha hecho siempre el autor espa?ol de lo marroquí" frente a la postura ultramontana, respecto a Marruecos, de una gran parte de la sociedad espa?ola. Toledo dice que el escritor ha sabido ganarse el cari?o de este país aprendiendo su lengua, el dariya; un dialecto del árabe clásico.El autor de La Chanca y Campos de Níjar cuenta, asimismo, con el aprecio de los intelectuales magrebíes; es miembro de honor de la Unión de Escritores Marroquíes. "Creo que Juan Goytisolo es uno de los escritores más sólidos actuales", afirma Ismail el Outmani, profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Rabat y traductor y crítico literario. "Conoce como pocos la historia de la literatura espa?ola y las teorías orientalistas... Además, defiende la justicia. Y no es sensacionalista", elogia este profesor.
"Es de los pocos escritores occidentales que entienden a los musulmanes", apunta el joven periodista, de 27 a?os, Nabil Driouich, afincado en Casablanca. "Yo lo considero imprescindible para el entendimiento entre Espa?a y Marruecos", precisa. Y expone un novedoso argumento: "Hasta ahora hemos vivido más cerca de la cultura francesa que de la espa?ola, pero creo que ha llegado el momento de corregir este rumbo. Y Juan Goytisolo es imprescindible para ello". Por su parte, el crítico literario y traductor de varias de sus novelas, Ibrahim el Khatib, remite a la calidad de la obra de Goytisolo para justificar el aprecio que siente por él. "El conocimiento que tiene de nuestra cultura le sirve para inventar nuevas formas narrativas. Esto es lo que más me interesa de él".
Pero Juan Goytisolo no hace caso a los elogios; se limita a recordar que lleva más de 40 a?os viniendo regularmente por aquí. Sobre todo, a partir de que descubriera lo que él denomina el mudejarismo cultural. "Cuando hablo dariya", dice, "percibo continuamente esos signos del mestizaje existente entre la cultura espa?ola y la musulmana. ?sta es una de las razones por las que me interesa este país". Luego comenta, sobre Marruecos, inmerso en un claro proceso de modernización, que es un país "que cuanto más se conoce, más difícil de comprender es" -en clara alusión a las elecciones pasadas, que ganaron los nacionalistas contra todo pronóstico-. Y cita una frase de Gerald Brenan sobre la economía espa?ola de hace medio siglo: "Me recuerda a un juego de sociedad en el que sólo el 30% de los jugadores tiene asiento". "Pues bien", se?ala Goytisolo, "esta frase expresa claramente mi opinión sobre la situación económica que vive hoy Marruecos".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás a?adir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.