Las miradas de una mujer
Una exposici¨®n recuerda a la pintora coru?esa Mar¨ªa Antonia Dans en Madrid
El pr¨®ximo 17 de febrero se cumplir¨¢n 20 a?os de la muerte de la pintora coru?esa Mar¨ªa Antonia Dans, una artista que logr¨® esculpir su nombre en una galer¨ªa en la que s¨®lo hab¨ªa sitio para hombres. Tras las ¨²ltimas antol¨®gicas en Galicia promovidas por Caixanova, Caixa Galicia y la Fundaci¨®n Barri¨¦ en 1989, 1996 y 1999, respectivamente, una magna exposici¨®n re¨²ne su obra en Madrid en la sede de la Fundaci¨®n Feima hasta el 5 de diciembre. Con esta colecci¨®n, Feima, dedicada a la promoci¨®n del arte gallego en Madrid, inaugura una serie expositiva protagonizada por la obra de artistas gallegas.
La muestra, titulada Ellas, se articula en dos bloques. Por una parte, se exhiben 15 obras que condensan un homenaje a las mujeres que tejen la urdimbre de una sociedad rural tradicionalmente matriarcal, una idiosincrasia que, en buena medida, sigue vigente en la Galicia actual y en no pocos ambiente urbanos. Las madres y las trabajadoras comparten espacio con 10 retratos de mujeres que marcaron la trayectoria de la pintora. Entre estas otras Ellas est¨¢n su hija Rosal¨ªa o la escritora Carmen Mart¨ªn Gaite. La impronta psicol¨®gica brinda un haz luminoso a un trazo que refleja el v¨ªnculo estrecho entre pintora y modelos.
"Es una mujer culta y preparada que ejerce de ingenua", defiende el comisario de la muestra
Aunque naci¨® en Oza dos R¨ªos en 1922, la infancia de Mar¨ªa Antonia Dans transcurri¨® en Curtis, localidad que la acaba de se?alar como "hija adoptiva" con ocasi¨®n de este aniversario. Los recuerdos del mundo rural de la ni?ez aportar¨¢n a la pintora, m¨¢s adelante, sensaciones y colores. De la mano de la dibujante Lolita D¨ªaz Bali?o, Dans recibi¨® en A Coru?a sus primeras lecciones en la adolescencia. Luego se sucedieron las primeras acuarelas y exposiciones en esa ciudad hasta su traslado a Madrid en 1952 tras su boda con el periodista Celso Collazo.
Instalada en su nueva residencia, que ya nunca abandonar¨ªa, Mar¨ªa Antonia lucha por abrirse camino entre las generaciones de artistas j¨®venes. En el Madrid de postguerra, la modernidad apostaba por la abstracci¨®n, pero sus pinceles contin¨²an evocando sus ra¨ªces. En este contexto art¨ªstico, pronto la cr¨ªtica se?al¨® la calidad de su obra, lo que le report¨® niveles de visibilidad y reconocimiento inusuales para las escasas mujeres artistas de su ¨¦poca.
El pintor Luis Caruncho, comisario de la exposici¨®n y amigo personal de la artista, rechaza la consideraci¨®n de naif que, en ocasiones, se ha aplicado al trabajo de Dans. "Nada m¨¢s lejos. Antonia es una consumada pintora que ha encontrado su propio lenguaje tempranamente, sus cuadros son fruto de su forma intr¨ªnseca de ser. S¨ª que hay que estudiarlos como la obra de una artista ingenuista, que no es lo mismo. Es una mujer culta y preparada, pero que ejerce de ingenua, y esta ingenuidad la transmite a trav¨¦s de sus pinceles". Otros artistas vinculados personalmente a la pintora est¨¢n invitados a su fiesta, como queda patente en las firmas que ponen nombre y apellidos a los textos del cat¨¢logo de la muestra y que suponen un atractivo a?adido a la colecci¨®n. De la obra de Mar¨ªa Antonia Dans dieron testimonio, en varias ocasiones, Jos¨¦ Manuel Caballero Bonald, Domingo Garc¨ªa-Sabell, Manuel Vicent, C¨¢ndido, Gabriel Celaya, Antonio Gala, Jos¨¦ Hierro y Francisco Umbral
A juicio de la directora de Feima, Marta Rey, la obra de la coru?esa sit¨²a a la mujer gallega, su protagonista absoluta, en la memoria colectiva a trav¨¦s de una gran carga testimonial y reivindicativa sobre la que planea un potente aliento po¨¦tico. "La representaci¨®n de la mujer en la obra de Mar¨ªa Antonia Dans est¨¢ envuelta en un halo de recuerdo, de enso?aci¨®n, a modo de im¨¢genes retenidas en la memoria que surgen en el momento de enfrentarse al soporte pict¨®rico. Vivencias rememoradas, vuelta a instantes del pasado y a escenas grabadas en la mente de una mujer que vivi¨® intensamente su relaci¨®n con el entorno rural gallego, con el paisaje, con las costumbres y tradiciones y con la sociedad gallega del momento".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.