MOL?CULAS
- Cometa roto
El cometa 17p/Holmes, que ya sorprendi¨® a los astr¨®nomos al explotar el pasado 24 de octubre, haci¨¦ndose extraordinariamente luminoso, ha vuelto a llamar la atenci¨®n: la semana pasada se rompi¨® parte de su cola azulada. Los especialistas a¨²n no saben por qu¨¦.
- Nuevas especies
Unos cient¨ªficos han descubierto uno de los escas¨ªsimos casos en que se produce diferenciaci¨®n dentro de una especie sin que existan barreras f¨ªsicas que separen a los individuos. El proceso se denomina especiaci¨®n simp¨¢trica y se ha observado en el pa¨ª?o de Madeira, un ave marina que nidifica en los archipi¨¦lagos del Atl¨¢ntico Norte, en Gal¨¢pagos y en Jap¨®n. La especiaci¨®n se ha producido por un mecanismo de aislamiento reproductivo, es decir, por la separaci¨®n temporal en la ¨¦poca de cr¨ªa, seg¨²n han descubierto unos cient¨ªficos de la Universidad de Barcelona junto con colegas de Canad¨¢, Reino Unido y Portugal. La investigaci¨®n se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU). Hasta ahora s¨®lo se conoc¨ªan dos posibles casos, tambi¨¦n de aves, de especiaci¨®n simp¨¢trica.
- Redes europeas
Un total de 60 cient¨ªficos l¨ªderes de Redes de Excelencia europeas, que representan a m¨¢s de 15.000 investigadores, han firmado un art¨ªculo expresando su preocupaci¨®n por el futuro a largo plazo de estos instrumentos. El principal objetivo de las redes de excelencia es fortalecer el impacto cient¨ªfico europeo en ¨¢reas de investigaci¨®n concretas, para superar la fragmentaci¨®n de la investigaci¨®n europea y extender las condiciones de excelencia dentro y fuera de las mismas redes. Sin embargo, afirman los cient¨ªficos, en el 7? Programa Marco se ha reducido el n¨²mero de redes en las primeras convocatorias, de manera que s¨®lo se financian 17, frente a 101 financiadas en el 6? Programa Marco.
- Otra vez Thomas Young
El experimento hist¨®rico en el que el brit¨¢nico Thomas Young logr¨®, en 1803, un patr¨®n de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al refractarse en el paso por dos rejillas, ha sido repetido ahora, en una mol¨¦cula de hidr¨®geno, por un equipo internacional con participaci¨®n del espa?ol Ricardo D¨ªez (CSIC). El hallazgo de Young contribuy¨® a desarrollar la teor¨ªa de la naturaleza ondulatoria de la luz. En su versi¨®n moderna, publicada en Science, los cient¨ªficos han usado electrones en lugar de luz y n¨²cleos de hidr¨®geno como rejillas. El an¨¢lisis de los patrones de interferencia en funci¨®n de la velocidad "permite estudiar los sutiles mecanismos de transici¨®n entre la f¨ªsica cl¨¢sica y la cu¨¢ntica", explica D¨ªez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.