Y ahora, a por Alemania
Uno de los fen¨®menos m¨¢s sorprendentes de la econom¨ªa espa?ola de los ¨²ltimos a?os ha sido el acelerado proceso de internacionalizaci¨®n que han abordado nuestras empresas. En una primera fase, la inversi¨®n espa?ola tuvo como principal destino Latinoam¨¦rica, no s¨®lo por la afinidad cultural, sino tambi¨¦n por las grandes posibilidades de sus mercados y porque en la mayor¨ªa de las econom¨ªas de la regi¨®n se iniciaron procesos de privatizaciones y liberalizaciones de muchos sectores productivos. Pero tras los efectos de la crisis argentina, el destino cambi¨® sustancialmente y la inversi¨®n espa?ola se focaliz¨® en la Uni¨®n Europea, un mercado mucho m¨¢s maduro, pero tambi¨¦n mucho m¨¢s estable.
As¨ª, en los ¨²ltimos a?os hemos sido testigos de las fuertes inversiones realizadas en el Reino Unido por muchas empresas espa?olas. De hecho, algunos medios brit¨¢nicos han identificado a Telef¨®nica, Santander, Ferrovial o Iberdrola, como la punta de lanza de una nueva Armada, cuya misi¨®n ser¨ªa conquistar pac¨ªficamente lo que su antecesora no pudo hacer por la fuerza. Y de Europa del Este nos llegan noticias de la creciente apuesta de nuestras empresas, inmobiliarias y constructoras principalmente, por la regi¨®n.
Tambi¨¦n en los ¨²ltimos a?os se ha venido produciendo, de forma mucho m¨¢s silenciosa, un desembarco de empresas espa?olas en Alemania. Aunque la cuant¨ªa de la inversi¨®n es significativamente menor que la realizada en el mercado brit¨¢nico (el Bundesbank cifra en m¨¢s de 16.000 millones de euros el stock acumulado hasta 2005 y en m¨¢s de 60.000 personas las que trabajan para empresas espa?olas) no por ello carece de importancia. En primer lugar, porque se trata del mayor mercado de la Uni¨®n Europea, y probablemente uno de los m¨¢s exigentes, al tiempo que una excelente plataforma desde la que abordar los pa¨ªses del Este. Pero lo m¨¢s destacable es que, adem¨¢s de los sectores habituales de la inversi¨®n espa?ola (hoteles, cadenas de moda, banca, inmobiliarias o gestores de infraestructuras), nos encontramos con un importante flujo de inversiones industriales operando en sectores en los que las empresas alemanas siempre han sido un referente.
Por ejemplo, el grupo sider¨²rgico de origen extreme?o Alfonso Gallardo adquiri¨® a finales de 2006 a Arcelor Mittal una acer¨ªa en Turingia por casi 600 millones de euros. Tambi¨¦n en Turingia, Gonvarri acaba de construir una planta dedicada a la fabricaci¨®n de acero y, a trav¨¦s de Gestamp Automoci¨®n, compr¨® Griwe, que fabrica componentes para la industria del autom¨®vil; actividad en la que tambi¨¦n est¨¢ presente el grupo Antol¨ªn con su factor¨ªa de Elsendorf. En el sector farmac¨¦utico, Almirall, que ya contaba con un centro de investigaci¨®n en tecnolog¨ªa inhalatoria y con una distribuidora, adquiri¨® en el verano pasado el laboratorio Hermall por casi 400 millones de euros. Y en el campo agroalimentario, Ebro Puleva era propietaria de la arrocera Euryza y recientemente se hizo con el control de Birkel, la marca l¨ªder en el mercado de pasta, con lo que la facturaci¨®n de sus negocios alemanes supera los 150 millones de euros.
Tambi¨¦n es posible encontrar empresas en sectores en los que es m¨¢s habitual encontrar presencia espa?ola en el exterior. Telef¨®nica opera en el pa¨ªs mediante su filial brit¨¢nica O2, Santander Consumer es l¨ªder en la financiaci¨®n de autom¨®viles y cadenas hoteleras como Sol Meli¨¢ o NH, esta ¨²ltima con casi 60 establecimientos repartidos por los principales centros urbanos. Tambi¨¦n Zara, Mango y Springfield tienen una destacada presencia en las calles y centros comerciales de toda Alemania.
En unas jornadas celebradas el pasado oto?o en la Embajada de Espa?a en Berl¨ªn, organizadas por la C¨¢mara Espa?ola de Comercio en Alemania y la Oficina Econ¨®mica y Comercial, se puso de relieve lo poco conocida que es para el gran p¨²blico la inversi¨®n espa?ola en Alemania, frente a lo conocidas que son las empresas alemanas que operan en Espa?a. Probablemente en ello influya los muchos a?os que algunas de ellas llevan implantadas en nuestro pa¨ªs y la buena imagen de la que, en general, disfrutan. En Alemania, la presencia de empresas espa?olas es reciente, pero est¨¢n demostrando que son capaces de competir con ¨¦xito en sectores donde hasta hace poco era impensable imaginar su presencia.
Juan Carlos Mart¨ªnez L¨¢zaro es profesor del Instituto de Empresa Business School.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.