Una vida integrada
Ensayo. He aqu¨ª una original alternativa al libro-homenaje, obsequio de sus autores a El¨ªas D¨ªaz por su jubilaci¨®n y que aborda los campos m¨¢s destacados de la curiosidad intelectual de aqu¨¦l: el pensamiento espa?ol contempor¨¢neo, la filosof¨ªa del derecho y la pol¨ªtica.
1. Crecido en los a?os de plomo de la dictadura y miembro de una "generaci¨®n sin maestros", El¨ªas D¨ªaz suple las carencias de dentro no s¨®lo acudiendo a lo que se hace fuera, sino que retorna al pasado intelectual de Espa?a, a "los viejos maestros". Se analiza en el libro su inter¨¦s por el movimiento institucionista, la tradici¨®n krausista, el socialismo de Fernando de los R¨ªos y Besteiro as¨ª como su matizado juicio sobre Unamuno. Insiste El¨ªas D¨ªaz en vincular liberalismo y democracia, secularizaci¨®n e impulso reformador de la sociedad espa?ola. Este bloque se completa con el an¨¢lisis de su Pensamiento espa?ol en la era de Franco (1974), cr¨®nica pol¨ªtica de la vida intelectual de la ¨¦poca. Reconociendo el inmenso vac¨ªo dejado por los que tuvieron que marchar al exilio, aprecia el papel de aquellos intelectuales del r¨¦gimen que, al distanciarse del antiintelectualismo cat¨®lico y fascista, rescataron parte de la cultura liberal del pensamiento anterior a la guerra y se esforzaron en superar el aislamiento cultural. Rastrea las l¨ªneas de continuidad en una historia sin duda plural y con muchas fracturas y cuestiona la dicotom¨ªa entre un exilio espl¨¦ndido y un interior s¨®lo plagio, adocenamiento y zafiedad fascistoide. Este ensayo signific¨® entonces uno de los pocos recursos disponibles para contar "otra historia" del m¨¢s inmediato pasado intelectual; y, adem¨¢s, un buen argumento para quienes creen que el logro de una democracia no ha sido ni gracia otorgada ni una loter¨ªa, sino fruto de una progresiva disposici¨®n a pactar entre los resistentes contra el r¨¦gimen y los reformistas de ¨¦ste.
Revisi¨®n de El¨ªas D¨ªaz: sus libros y sus cr¨ªticos
Liborio Hierro, Francisco Laporta y Alfonso Ruiz Miguel (editores)
Centro de Estudios Constitucionales
Madrid, 2007. 463 p¨¢ginas. 25 euros
2. Su Teor¨ªa del Derecho se forjaba en contra de un iusnaturalismo integrista y rampl¨®n, que pretend¨ªa dotar a aquel r¨¦gimen autoritario de una legitimidad falaz. Tambi¨¦n hizo frente a un positivismo jur¨ªdico formalista, pretendidamente neutral ante cualquier sistema de valores y reg¨ªmenes pol¨ªticos. As¨ª ve¨ªa el papel de ambos: "...los dos juntos y cada cual desde su banda, uno con grandes palabras y otro con grandes silencios, cada cual por su camino pero juntos al final bajo el general se confabulaban para hacer creer que en tal situaci¨®n la ley y la justicia coincid¨ªan sin m¨¢s entre s¨ª". El perdedor de dicha conjunci¨®n era el Estado de derecho "tomado en serio". A desenmascarar las pretensiones de maquillar el r¨¦gimen vino uno de sus libros m¨¢s evocado e inmediatamente secuestrado, Estado de Derecho y sociedad democr¨¢tica (1966). Sin romper con la teor¨ªa cl¨¢sica del Estado -algo casi impuesto en los ambientes liberales y progresistas-, reconoce una relaci¨®n interna entre derecho y principios de justicia en la idea de democracia constitucional que incluye como condici¨®n el despliegue de los derechos humanos en su versi¨®n m¨¢s densa y hace efectivas las aspiraciones de libertad e igualdad.
3. A comienzos de los a?os setenta y muy especialmente en los pa¨ªses del sur de Europa, el socialismo democr¨¢tico compet¨ªa por la hegemon¨ªa en el seno de la izquierda apostando por una suerte de camino intermedio entre comunismo y socialdemocracia. El equipo dirigente del PSOE surgido en el Congreso de Suresnes (1974) nunca crey¨® seriamente en esa posibilidad, sino que promovi¨® un proyecto socialdem¨®crata aut¨®nomo frente a la derecha y frente a una izquierda m¨¢s radical. Atendiendo a nuestros precedentes hist¨®ricos y la indigencia te¨®rica del PSOE en los albores de la transici¨®n, la infatigable pr¨¦dica de El¨ªas D¨ªaz en pro del Estado social y democr¨¢tico de Derecho signific¨® un nutriente muy eficaz y un elenco de buenas razones con las que convencer a una izquierda renuente a confiar en las potencialidades de aqu¨¦l. De un lado, refutaba El¨ªas D¨ªaz la falacia de identificar capitalismo y democracia representativa, como si ¨¦sta fuera exclusivamente funcional a los intereses del primero e incapacitada para promover aut¨¦nticas reformas. Y de otro lado, frente al prejuicio de "la maldad estatal" postulaba un Estado fuerte y eficaz, sometido al imperio de la ley y al principio de la divisi¨®n de poderes, que desempe?a sus cometidos bajo control, que garantiza los derechos de los ciudadanos y promueve un funcionamiento adecuado de las instituciones representativas.
El¨ªas D¨ªaz se ha distinguido como uno de los exponentes m¨¢s cualificados del reformismo. Hoy la gran mayor¨ªa se declara reformista. Pero hubo un momento en este pa¨ªs en que todo el mundo, obispos y banqueros incluidos, se dec¨ªan "revolucionarios" y en el que el PSOE exhib¨ªa una verborrea izquierdista con la que trataba de superar sus complejos frente a un PCE hegem¨®nico entre los progresistas. Ah¨ª estaba "el El¨ªas prudente", en expresi¨®n de Garc¨ªa San Miguel, denunciando el disparate... Se opuso en el Congreso de 1979 a que el PSOE se definiera de manera simplona como partido marxista. Y tom¨® partido en favor de las tesis reformistas de Norberto Bobbio en su pol¨¦mica con Perry Anderson. Siempre le han contrariado esos incombustibles esp¨ªritus dogm¨¢ticos que criticaron en su d¨ªa su socialismo templado con la misma virulencia que abrazaron despu¨¦s los "dogmas iusnaturalistas del neoliberalismo econ¨®mico". Sin ca¨ªdas del caballo en el camino de Damasco, sin necesidad de reescribir la propia historia, El¨ªas D¨ªaz pertenece a esa clase de gentes dispares que se enfrentaron con dignidad a la dictadura, que no debe ser minimizada y que representan en este pa¨ªs todo un ejemplo de vida integrada. -

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.