La mutaci¨®n del virus de la gripe aviar convierte en in¨²til el Tamiflu
Espa?a ha gastado casi 120 millones en acumular dosis del antiviral
Un total de 120 millones de euros en f¨¢rmacos pueden acabar en la basura si se confirman los ¨²ltimos estudios sobre el virus que causa la gripe aviar, el llamado H5N1. El trabajo, que fue publicado ayer en Nature, indica que el medicamento que m¨¢s se ha almacenado en previsi¨®n de una posible epidemia podr¨ªa ser ineficaz. El Gobierno espa?ol y las comunidades, tras un intenso tira y afloja, acordaron en 2005 elevar las reservas iniciales de Tamiflu (cuyo principio activo es el oseltamivir) de 4 millones de tratamientos a 12 millones: total, casi 120 millones de euros. De ¨¦stos hay una parte en manos de la Administraci¨®n central, y el resto repartido por las comunidades.
En el estudio, que ha dirigido Steven Gamblin, del Instituto Nacional para Investigaci¨®n M¨¦dica de Mill Hill (Londres), se han usado virus tomados de personas que se han infectado por el H5N1 (desde el a?o 2003 ha habido al menos 382 casos, de los que han fallecido 241, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud).
Los virus de la gripe se denominan por el tipo de dos de las prote¨ªnas de su membrana, la hematoglutinina (la H) y la neuraminidasa (la N). Esta ¨²ltima facilita la creaci¨®n de nuevas part¨ªculas infecciosas, y es el blanco de los dos f¨¢rmacos recomendados hasta la fecha como primera barrera ante una posible epidemia: el oseltamivir y el zanamivir (Relenza).
La mala noticia es que, seg¨²n sus ensayos, la estructura de la neuraminidasa est¨¢ cambiando, y que en las muestras recogidas se observa que se est¨¢ haciendo resistente al oseltamivir, el f¨¢rmaco del que la mayor¨ªa de los pa¨ªses han hecho acopio. En cambio, parece que el otro medicamento, el que nadie ha comprado de forma masiva, mantiene su efectividad. Por eso la duda que plantea el art¨ªculo es si los pa¨ªses han hecho bien en centrar sus reservas en un producto, y no en el otro o, al menos, en los dos, para intentar una acci¨®n conjunta.
Los autores no van m¨¢s all¨¢, simplemente porque no pueden. No es posible investigar cu¨¢l va ser el comportamiento de una mutaci¨®n -la m¨¢s temida: la que har¨¢ que el virus se contagie de humano a humano como el de la gripe com¨²n- que todav¨ªa no existe. Lo que s¨ª es cierto es que este art¨ªculo de Nature va en l¨ªnea con otros anteriores que advert¨ªan contra la posible aparici¨®n de resistencias. Pero el reducido n¨²mero de muestras de virus hac¨ªa imposible generalizar. Mientras tanto, los cient¨ªficos s¨®lo pueden hacer una cosa: tratar de predecir lo que pasar¨¢, y esperar.
![Envasado de Tamiflu en la planta de Roche en Basilea (Suiza).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CUDQC4UPIAZ7AOHFUVJ2LOTV6I.jpg?auth=20d1bba7d52bcd2689d0c5a3008bb89da9794ebd4896cbdf6ae50e8cea46a927&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.