C¨®mo pensar un modelo territorial
Camps abre el debate sobre los ejes de desarrollo futuro tras fracasos anteriores
El Consell, que preside Francisco Camps, ha decidido abrir p¨²blicamente el debate sobre los "objetivos y criterios de la estrategia territorial". O dicho de otro modo, el debate sobre la confecci¨®n de un plan maestro que inspire las acciones de las distintas administraciones para lograr un modelo de crecimiento sostenible, que sepa descubrir las potencialidades del territorio para crear riqueza y bienestar. Un documento que sirva para armonizar los distintos planes de actuaci¨®n elaborados a escala comarcal o local.
La iniciativa lanzada p¨²blicamente por Camps el pasado 6 de junio no es nueva. Desde la segunda mitad de los ochenta todos los gobiernos de la Generalitat han abordado la necesidad de contar con un masterplan. Y todos ellos han terminado llenos de polvo.
Ello no impidi¨® a finales de los ochenta que los valencianos se comparasen en su imaginario con California, un Estado envidiado por su agricultura de alto valor a?adido y una industria tecnol¨®gicamente avanzadas. El icono californiano fue cediendo el sitio en los noventa a Florida. Otro Estado americano -que Camps no se resisti¨® a visitar un par de veces en la pasada legislatura- que ha despuntado gracias al turismo residencial, los eventos deportivos y su privilegiada posici¨®n como plataforma log¨ªstica hacia el Caribe y Sudam¨¦rica.
Ahora Camps vuelve a la carga con su pretensi¨®n de establecer un modelo de territorio. La diferencia estriba fundamentalmente en el proceso de participaci¨®n, que incluye encuestas ciudadanas, foros en Internet, la consulta a grupos de expertos, mesas sectoriales, consultas p¨²blicas e informes municipales.
El jefe del Consell no oculta que una de sus ambiciones es lograr que los ciudadanos se sientan involucrados en la estrategia territorial. De modo que la ciudadan¨ªa tome conciencia de que la Generalitat, m¨¢s que una entidad administrativa, representa un territorio y una conciencia com¨²n.
Otras regiones como Navarra tienen ya una estrategia territorial definida y consensuada, con ayuda de expertos, por su Parlamento; Andaluc¨ªa cuenta con una estrategia de desarrollo sostenible y otros gobiernos como el catal¨¢n han adoptado decisiones sin esperar a an¨¢lisis exactos.
La Generalitat dispone de un buen n¨²mero de an¨¢lisis del territorio, incluida una estrategia de desarrollo sostenible aprobada en 2005, que han tenido un resultado desigual. Entonces, ?qu¨¦ garant¨ªas tiene este intento que ahora propone Camps de llegar a buen puerto? ?Por qu¨¦ fallaron los intentos anteriores?
Los socialistas fueron los primeros en intentar cuajar un masterplan para la Comunidad Valenciana. De hecho, la primera Ley de Ordenaci¨®n del Territorio data de 1989, con Rafael Blasco de consejero socialista de Obras P¨²blicas. Sin embargo, los primeros esc¨¢ndalos relacionados con el urbanismo dieron al traste con un plan bienintencionado, aunque excesivamente reglamentista y pensado para cumplir en un plazo imposible.
El catedr¨¢tico Eugenio Burriel, que sucedi¨® a Blasco en la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas, recuerda que en la etapa socialista se editaron un buen n¨²mero de an¨¢lisis sobre el territorio y se elabor¨® un plan de desarrollo urbano de la Comunidad Valenciana, que se?alaba d¨®nde se deb¨ªan ubicar todos los equipamientos p¨²blicos. La derrota del PSPV frente al PP llev¨® el citado plan de la exposici¨®n p¨²blica al caj¨®n de los olvidos. "Dedicamos nuestra energ¨ªa a que los ayuntamientos hiciesen planes de ordenaci¨®n urbana, a establecer una disciplina", explica Burriel, que cree que "la ¨²ltima iniciativa del Consell s¨®lo consiste en poner al d¨ªa lo que ya est¨¢ hecho". "Si se quiere polarizar el crecimiento, hay que tomar decisiones", dice.
Con la llegada del PP, en 1995, a la Generalitat la idea de confeccionar un masterplan para el territorio no se abandon¨®. Al contrario.
El primer consejero popular del ramo, Luis Fernando Cartagena, tan s¨®lo tard¨® unos meses en plantear la necesidad de establecer "una nueva cultura del territorio" y marcar los ejes de crecimiento. Fernando Modrego, entonces director general y m¨¢s tarde consejero de Medio Ambiente, indicaba: "La tentaci¨®n de reducir la pol¨ªtica territorial al desarrollo de proyectos que se aprueban puntualmente y de forma discrecional, es una actitud que sustrae al control pol¨ªtico y ciudadano la definici¨®n de modelo regional". Las palabras fueron prof¨¦ticas.
El soci¨®logo y experto en an¨¢lisis del territorio Jos¨¦ Miguel Iribas resta dramatismo a la cuesti¨®n. "Hay una inclinaci¨®n a pensar que los planes deben tener cumplimientos taxativos", prosigue Iribas, "cuando lo adecuado es moverse en el terreno de las recomendaciones".
Para Iribas, los planes territoriales tienen capacidad de influencia y, a veces, descubren cosas que luego se asumen socialmente. El experto menciona dos ejemplos. Por un lado, la protecci¨®n de la Serra d'Irta gracias a un planeamiento territorial previo y, por otro, el plan del litoral de Valencia, que ha hecho que hoy se asuma que el final del nuevo cauce del Turia debe ser una zona recreativa y deportiva, dotada de mayor valor para la ciudad. "Un plan territorial ha de identificar las ventajas y fijar qu¨¦ se puede desarrollar", sentencia.
Rafael Blasco, ahora consejero del PP, fue el encargado de sustituir la vieja Ley de Ordenaci¨®n del Territorio de 1989 por otra m¨¢s moderna de Ordenaci¨®n del Territorio y Protecci¨®n del Paisaje en 2004. Legislaci¨®n que ha permitido al Consell poner en marcha planes de acci¨®n territorial para el litoral, la huerta, Castell¨®n, Alicante-Elche, La Vega Baja y el corredor reservado para la tuber¨ªa del trasvase del Ebro. Pero para Blasco, el sistema adolece con demasiada frecuencia de falta de autoridad para coordinar los diferentes planeamientos municipales.
Un problema que se advierte no s¨®lo a escala regional, sino en escalas m¨¢s peque?as. La directora general de Paisaje, Arancha Mu?oz, que acaba de presentar un plan de protecci¨®n de la huerta, reconoce que para el ¨¦xito de estos proyectos es necesaria la participaci¨®n p¨²blica y una coordinaci¨®n muy grande entre los actores implicados. Aunque se muestra satisfecha con el camino recorrido en los ¨²ltimos a?os. "He visto un cambio enorme en la concienciaci¨®n por el territorio", sentencia Mu?oz.
Sin embargo, la inexistencia de una estrategia territorial no impide el progreso, por lo que el retraso en la planificaci¨®n se encuentra demasiadas veces con hechos consumados. Y ello, independientemente de las competencias que tiene, por ejemplo, el Estado sobre grandes infraestructuras como el AVE, la red general de carreteras o la costa. Competencias que no est¨¢n sometidas a plan territorial alguno.
En cualquier caso, el Consell ha abierto el debate y el encargado de impulsarlo es el consejero Jos¨¦ Ram¨®n Garc¨ªa Ant¨®n. Una tarea que no es nueva para ¨¦l. De hecho, hace cinco a?os, Garc¨ªa Ant¨®n en un documento titulado Bases para el consenso. Un diagn¨®stico percibido sobre el territorio valenciano afirmaba: "La definici¨®n de un modelo territorial de futuro es uno de los objetivos m¨¢s importantes que persigue la Generalitat". Y a?ad¨ªa: "Hemos apostado decididamente por facilitar al m¨¢ximo la participaci¨®n ciudadana e institucional". Ahora ha abierto la puerta a una nueva oportunidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Presidencia auton¨®mica
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- VII Legislatura Comunidad Valenciana
- Vicepresidencia auton¨®mica
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Generalitat Valenciana
- Desarrollo urbano
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidad Valenciana
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Parlamento
- Vivienda
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Urbanismo
- Administraci¨®n p¨²blica