Universidades a la bolo?esa
Los recientes art¨ªculos en estas p¨¢ginas de Carlos Berzosa (9/6/2008) y Daniel Pe?a (16/6/2008), rectores de dos importantes universidades (la mayor de Espa?a, la Complutense, y la cantera oficiosa de altos cargos de Educaci¨®n, la Carlos III) han venido a animar el l¨¢nguido debate sobre la reforma universitaria. Simplificando, son tres las posiciones adoptadas por los universitarios frente al Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES): oposici¨®n frontal, aceptaci¨®n entusiasta y aceptaci¨®n cr¨ªtica con la v¨ªa espa?ola.
Se oponen frontalmente al EEES quienes piensan que traer¨¢ consigo una mercantilizaci¨®n de las universidades que es ajena a sus verdaderos fines (generar y transmitir conocimiento) y quienes desean compatibilizar estudio y trabajo. Es una posici¨®n bastante com¨²n en la minor¨ªa de alumnos que se preocupa por el EEES y marginal en el profesorado, la mayor¨ªa del cual acepta que el EEES constituye "una oportunidad para fomentar la movilidad y la validaci¨®n de t¨ªtulos en un espacio europeo amplio" (Berzosa) mediante la organizaci¨®n en tres ciclos (grado, master y doctorado) y la medici¨®n del aprendizaje mediante un sistema com¨²n de cr¨¦ditos. Las diferencias entre entusiastas y cr¨ªticos empiezan en la implementaci¨®n de ese sistema.
El seguimiento individual exigir¨ªa recursos con los que no podemos ni so?ar
Para Pe?a, un entusiasta del EEES con quien he tenido el gusto de compartir tareas de evaluaci¨®n de titulaciones, el "sistema de cr¨¦ditos ECTS constituye una de las mejoras importantes: contabilizar la dedicaci¨®n total real del estudiante a cada materia (...) y establecer m¨¦todos de control para asegurar que se verifica lo planificado". L¨¢stima que olvide precisar Pe?a en qu¨¦ consistir¨¢ dicho control, quiz¨¢s en el uso de tecnolog¨ªas de localizaci¨®n (webcams y sensores t¨¦rmicos instalados en los lugares de estudio), en la medici¨®n de la actividad cerebral (encefalogramas), en declaraciones juradas validadas con pol¨ªgrafos o, m¨¢s probablemente, en el seguimiento de los trabajos que ir¨¢ realizando el alumno a lo largo del curso y que vendr¨¢n a sustituir a los obsoletos ex¨¢menes.
Ahora bien, cualquiera de estos m¨¦todos de control requiere una inversi¨®n que ninguna Administraci¨®n est¨¢ dispuesta a asumir (y la Generalitat valenciana menos que ninguna, atosigada como est¨¢ por su deuda rampante). Por ejemplo, en matem¨¢ticas, los mencionados trabajos consistir¨¢n, b¨¢sicamente en la resoluci¨®n de problemas y en el manejo de bases de datos (nada nuevo, por cierto). Mis colegas norteamericanos cuelgan en la Red, a?o tras a?o, la misma lista de problemas y sus puritanos estudiantes los resuelven individualmente, sin copiar ni pedir las soluciones a quienes cursaron la materia en cursos anteriores, algo inimaginable en estos pagos, donde el plagio no merece el reproche social.
Para preparar listas de problemas individualizadas y renovadas a?o tras a?o, y para corregir las respuestas, se requerir¨ªa una legi¨®n de ayudantes cuya contrataci¨®n no podemos ni so?ar. En mi opini¨®n, la europeidad de los ECTS no garantiza su bondad (de Europa viene tambi¨¦n la jornada laboral de 13 horas): ?preferir¨ªa el lector que le operase un cirujano que se haya graduado superando ex¨¢menes u otro que se haya limitado a aprobar trabajitos posiblemente plagiados de Wikipedia o de El Rinc¨®n del vago?
Todos hablan de la necesidad de mejorar la calidad de nuestras universidades hasta lograr su inclusi¨®n en los rankings internacionales, sin reparar en que los principales indicadores de calidad se basan en la producci¨®n investigadora (publicaciones y patentes), que se ver¨¢ seriamente afectada por el esfuerzo extra del profesorado en el nuevo sistema de evaluaci¨®n, a cambio de nada. Y eso sin contar con la creciente carga burocr¨¢tica que venimos soportando. Por eso escribe Berzosa: "Hay que reconocer que el proceso de convergencia en nuestro pa¨ªs ha sido un desprop¨®sito. Y lo sigue siendo con actuaciones como las de la Agencia Nacional de Evaluaci¨®n, Calidad y Acreditaci¨®n (Aneca), que est¨¢n inquietando a rectores, decanos y profesores. Hemos vuelto a caer en el vicio de este pa¨ªs, que es crear burocracia (...). Por estas razones digo s¨ª a Bolonia, pero no de la forma que se est¨¢ haciendo".
Creo que la Aneca, responsable de la evaluaci¨®n de profesores y titulaciones, se torn¨® posmoderna tras la destituci¨®n al frente de la misma de mi colega y amigo Francisco Marcell¨¢n por la ministra Cabrera, pues forma sus comisiones con presuntos expertos en evaluaci¨®n legos en la especialidad, quienes ponen el foco en aspectos formales en detrimento de los sustanciales (contenidos de planes de estudio y programas, pr¨¢ctica docente y producci¨®n cient¨ªfica).
Para ilustrar esta afirmaci¨®n me referir¨¦ a la evaluaci¨®n de un master con menci¨®n de calidad en matem¨¢ticas del que soy profesor. No hab¨ªa matem¨¢ticos en la comisi¨®n evaluadora, se nos oblig¨® a cumplimentar datos absurdos en formato fijo (por ejemplo, hubo que declarar el lugar de publicaci¨®n y el n¨²mero de citas de art¨ªculos recientemente publicados en revistas incluidas en el JCR, ignorando que las citas llegan con un retraso m¨ªnimo de tres a?os) y a responder preguntas del tipo: "?C¨®mo se regula la aprobaci¨®n de actuaciones relacionadas con la prestaci¨®n de servicios y la gesti¨®n de recursos de apoyo al aprendizaje?"
Preguntados los asistentes a la sesi¨®n p¨²blica por qu¨¦ un 80% de los profesores del master se hab¨ªa abstenido de cumplimentar la encuesta, alguien encontr¨® una respuesta diplom¨¢tica ("el profesorado est¨¢ cansado de la burocracia") que no pon¨ªa en peligro el informe favorable de la comisi¨®n a la solicitud de renovaci¨®n de la menci¨®n de calidad. Comparto, pues, el diagn¨®stico de Berzosa: "parte del profesorado se encuentra desmotivado, cuando no enfadado por la burocracia. El proceso de Bolonia es atacado por una parte de los estudiantes y profesores, dificultado por otros desde arriba, y los que lo tienen que aplicar cada vez tienen menos ilusi¨®n en ¨¦l. Se encuentra en verdaderas dificultades para tener ¨¦xito".
Miguel ?ngel Goberna es catedr¨¢tico de Estad¨ªstica e Investigaci¨®n Operativa Universidad de Alicante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.