Prohibido ir al monte
La Xunta multar¨¢ a quien acceda a ¨¢reas con riesgo alto de incendio
La Conseller¨ªa de Medio Rural ha dado un paso m¨¢s en la pol¨ªtica de prevenci¨®n de fuegos y desde ma?ana, cuando empieza el per¨ªodo alto riesgo, sancionar¨¢ con multas de entre 100 y 1.000 euros a quienes "accedan, permanezcan o circulen" por zonas forestales donde exista peligro cierto de incendio. La prohibici¨®n aparece definida en el art¨ªculo 34 de la Lei de Prevenci¨®n de Incendios que entr¨® en vigor en abril de 2007, pero desde este a?o la Xunta tiene una voluntad clara de llevarla a la pr¨¢ctica (el pasado ejercicio no se impuso una sola sanci¨®n por estas infracciones leves) y empezar¨¢ a multar, cumplido el per¨ªodo de adaptaci¨®n a la nueva normativa.
La limitaci¨®n de acceso a los montes en 195 de los 315 municipios gallegos -los que a?o a a?o vienen sufriendo el rigor de las llamas- regir¨¢ entre el 1 de julio y el 30 de septiembre durante todos aquellos d¨ªas en los que haya un "riesgo muy alto o extremo" de incendio forestal. El ¨ªndice del que depender¨¢ la prohibici¨®n ser¨¢ actualizado a diario en la p¨¢gina web de la conseller¨ªa, mediorural.xunta.es en funci¨®n de las variables meteorol¨®gicas de calor, humedad y fuerza y direcci¨®n del viento, pero seg¨²n fuentes de este departamento, "depender¨¢ sobre todo del sentido com¨²n". Se trata seg¨²n el director general de Montes de la Xunta, Alberte Blanco, de "cambiar la mentalidad de la gente que todav¨ªa cree que en el monte tiene cabida cualquier actividad recreativa, que se puede hacer de todo, incluso preparar un asado".
Seg¨²n consta en la ley, "toda persona que circule ya no por el bosque, sino por pistas o caminos forestales que lo atraviesen est¨¢ obligada a identificarse ante las autoridades competentes". La norma conoce excepciones y permitir¨¢ por ejemplo el acceso a los propietarios de los terrenos y a vecinos que no tengan otra alternativa para llegar a sus residencias o lugares de trabajo y tambi¨¦n al personal militar. En el caso de que cualquiera de estas personas circule con medios mec¨¢nicos, est¨¢r¨¢ obligada a portar extintores para sofocar cualquier conato ocasionado por su veh¨ªculo.
Esta medida disuasoria es la principal novedad de la campa?a de verano de la Xunta, que volver¨¢ a situar sobre el terreno a m¨¢s de 6.119 personas y 900 medios de actuaci¨®n entre brigadas, equipos a¨¦reos y fuerzas de seguridad. Un dispositivo similar al del a?o pasado que deber¨¢ afrontar una realidad bien diferente. Despu¨¦s del desastre de hace dos veranos, en 2007 ardieron en Galicia apenas 7.000 hect¨¢reas en menos de 3.500 fuegos. Nunca la comunidad hab¨ªa tenido unos registros tan bajos desde que la Administraci¨®n empez¨® a contabilizar los incendios y la superficie calcinada. La realidad este a?o es distinta, los meteor¨®logos no prev¨¦n que el tiempo acompa?e como en julio pasado y las lluvias ca¨ªdas en los ¨²ltimos meses han incrementado la maleza en los dos millones de hect¨¢reas de terreno que conforman el monte gallego. Blanco recalca que "al menos el 98% de la madera quemada en 2006 ya se ha retirado" y que "la Xunta ha concluido la restauraci¨®n forestal de los bosques quemados entonces". Pero los cambios estructurales de los que acostumbra a hablar el conselleiro Alfredo Su¨¢rez Canal requieren de pol¨ªticas a medio plazo que est¨¢n lejos de dar sus frutos. Tambi¨¦n desde ma?ana quedan suspendidas hasta octubre las quemas controladas.
Cada a?o, Medio Rural autoriza 300.000 pr¨¢cticas de este tipo, porque lo contrario ser¨ªa todav¨ªa peor. Con que el 1% de estas quemas se descontrolase, se desatar¨ªan 3.000 conatos. Fuentes de la lucha contra incendios aseguran que son muchos m¨¢s, pero no encuentran alternativas para eliminar los residuos agr¨ªcolas o forestales. El Gobierno gallego intenta revalorizarlos como biomasa pero la iniciativa est¨¢ en pa?ales. Las infraestructuras aparecen visiblemente m¨¢s limpias y los ayuntamientos m¨¢s concienciados. M¨¢s de 180 han firmado convenios con la Xunta para desbrozar pistas y caminos vecinales y limpiar n¨²cleos a medio kil¨®metro del bosque. Y lo mismo han hecho 30 agrupaciones de propietarios de monte mancomunado. Medidas como el Banco de Terras o las unidades de gesti¨®n forestal apuntan en la misma direcci¨®n. Porque las estad¨ªsticas de los ¨²ltimos a?os de la Xunta confirman que los montes rentables casi no arden.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VII Legislatura Galicia
- Campa?as publicitarias
- Gobierno auton¨®mico
- Incendios forestales
- Parlamentos auton¨®micos
- Xunta Galicia
- Comunidades aut¨®nomas
- Incendios
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Publicidad
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Accidentes
- Parlamento
- Galicia
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Medios comunicaci¨®n
- Sucesos
- Comunicaci¨®n