Bush reorganiza los servicios de espionaje de EE UU
El director nacional de Inteligencia restar¨¢ competencias a la CIA
A cinco meses de abandonar la Casa Blanca, el presidente George W. Bush ha culminado esta semana una de las mayores reestructuraciones a las que se ha sometido a las 16 agencias de espionaje de Estados Unidos. En una orden ejecutiva emitida ayer, Bush pone en manos de la figura del director nacional de Inteligencia la organizaci¨®n y el funcionamiento de los diversos organismos de espionaje. El mismo presidente cre¨® este puesto en 2005 para ejercer un mayor control sobre las tareas de espionaje y acabar con las hist¨®ricas divisiones y rencillas que exist¨ªan entre departamentos como la CIA y el FBI.
La CIA pierde su monopolio sobre los datos facilitados por agencias extranjeras
La medida culmina un reequilibrio de poderes iniciado por el presidente en 2005
Para conferirle al director de Inteligencia, Mike McConnell, poderes casi plenipotenciarios sobre todos los organismos, Bush aprob¨® ayer diversos cambios en la orden ejecutiva sobre las Agencias de Inteligencia, emitida por el presidente Ronald Reagan en 1981. "La nueva versi¨®n de esta orden decreta que las diversas agencias deben aportar informaci¨®n certera e intuitiva, en un calendario adecuado, sobre las amenazas que suponen el terrorismo y la proliferaci¨®n de armas de destrucci¨®n masiva", dijo ayer la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.
A partir de ahora, este director, al que se conoce coloquialmente como el "zar de la inteligencia" y que depende directamente del presidente, deber¨¢ aprobar cada detalle relativo a las diversas agencias, desde los presupuestos hasta sus prioridades de acci¨®n.
Desde la creaci¨®n de esta figura hace tres a?os, hab¨ªa existido un acalorado debate entre los diversos departamentos de espionaje sobre cu¨¢les deber¨ªan ser sus funciones y sus l¨ªmites. Ayer, Bush despej¨® cualquier duda, otorg¨¢ndole a McConnell incluso el poder de organizar a los cuadros de mando de las 16 agencias. Sobre ¨¦l recae a partir de ahora la responsabilidad de nombrar a todos los directivos, tanto a aquellos que ocupen los puestos m¨¢s altos de responsabilidad como a sus subordinados directos.
Adem¨¢s, Bush le retira a la CIA la potestad de centralizar los canales de informaci¨®n y espionaje entre el Gobierno de EE UU y los de otros pa¨ªses. Hasta el momento, era la CIA la agencia que se encargaba de analizar y procesar los datos procedentes de sus hom¨®nimos en el extranjero. Con la nueva orden, esta responsabilidad recaer¨¢ sobre el director nacional de Inteligencia.
Desde su llegaba al Gobierno, Bush le ha recortado a la CIA su papel de departamento que centralizaba las acciones del resto de agencias. Hasta 2005 era el director de la CIA, puesto ocupado ahora por Michael Hayden, quien asesoraba al presidente en materia de espionaje y quien presid¨ªa sobre los otros 15 organismos. En aquel a?o, Bush subordin¨® esta figura a la del director nacional de Inteligencia, elegido por ¨¦l mismo y con un canal de acceso directo al Despacho Oval.
El informe del Congreso sobre los atentados del 11-S culpaba a la CIA, entre otras agencias, de la cadena de fallos que permitieron la muerte de m¨¢s de 3.000 personas. Se acus¨® a este organismo de no haber perseguido a tiempo al l¨ªder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en Afganist¨¢n, y de no haber informado al FBI de que los terroristas suicidas Khalid Almihdhar y Nawaf Alhazmi hab¨ªan obtenido sendos visados y que se encontraban en suelo estadounidense en el verano de 2001. Ambos estrellaron el avi¨®n de la l¨ªnea 77 de American Airlines contra el Pent¨¢gono, un atentado en el que fallecieron 184 personas.
El propio director nacional de Inteligencia, Mike McConnell, ha trabajado en la reestructuraci¨®n durante m¨¢s de un a?o. Ayer, mientras informaba de sus nuevas responsabilidades a la C¨¢mara de Representantes, los miembros del Partido Republicano abandonaron la sala en protesta. Muchos de ellos consideran que Bush deb¨ªa haber consultado con el Congreso antes de aprobar estos cambios.

El Pent¨¢gono fija el terrorismo como prioridad
El Pent¨¢gono ha elaborado una nueva Estrategia Nacional de Defensa en la que asegura que ganar las guerras de Irak y Afganist¨¢n no "supondr¨¢ una victoria" en s¨ª misma, y que el verdadero reto al que se enfrenta Estados Unidos es una "larga guerra" contra la "amenaza del terrorismo", calificada de "conflicto irregular". La principal novedad de este documento, desclasificado ayer y considerado la hoja de ruta del Pent¨¢gono, es que aconseja acompa?ar las acciones militares con iniciativas diplom¨¢ticas. Adem¨¢s, apostilla que la tarea m¨¢s importante del Ej¨¦rcito es preparar a las naciones aliadas para que se gobiernen y defiendan por s¨ª mismas.
"Irak y Afganist¨¢n siguen siendo los frentes centrales en esta batalla, pero no podemos perder de vista las implicaciones que supone un conflicto duradero, epis¨®dico, con varios frentes y multidimensional, m¨¢s complejo y diverso que la confrontaci¨®n contra el comunismo en la guerra fr¨ªa", se dice en el documento.
Despu¨¦s de siete a?os de guerra en Afganist¨¢n y cinco en Irak, el Pent¨¢gono quiere modificar la estrategia de lucha contra c¨¦lulas terroristas. Del ataque directo se pasar¨¢ a la colaboraci¨®n con fuerzas y grupos locales. "Los esfuerzos militares para capturar o matar a terroristas se deber¨ªan subordinar a medidas para promover la participaci¨®n de grupos locales en programas econ¨®micos y de gobierno", dice el texto.
En este documento, utilizado por el presidente para detallar su estrategia militar al Congreso, se hace menci¨®n tambi¨¦n al uso de la diplomacia para tratar con insurgentes. " esfuerzo para comprender y tratar los problemas que normalmente subyacen en el coraz¨®n de las insurgencias", a?ade este texto. "Por este motivo, se puede argumentar que el componente m¨¢s importante de la lucha contra los extremistas violentos no es la batalla en la que nosotros nos involucramos personalmente, sino c¨®mo ayudamos a nuestros aliados a defenderse y organizarse".
La estrategia augura una larga temporada de "luchas irregulares", en lugar de "guerras convencionales", como las que se libraron en el siglo XX contra el comunismo o el nazismo. Para poder enfrentarse a problemas como el del terrorismo internacional, el Pent¨¢gono solicita que el Gobierno de EE UU colabore estrechamente con pa¨ªses hasta hace poco considerados enemigos, como China o Rusia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.