Un julio sin incendios anticipa el agosto con mayor riesgo
Las lluvias tard¨ªas retrasan la alerta por fuegos
Las llamas hab¨ªan devorado ayer a ¨²ltima hora m¨¢s de 1.000 hect¨¢reas en un pinar cercano a Zaragoza y obligado a desalojar a 300 personas. Es el primer incendio de gran tama?o en un verano inusualmente benigno en cuanto a la incidencia del fuego en los bosques espa?oles.
Las lluvias tard¨ªas de la pasada primavera hab¨ªan conjurado el riesgo hasta ahora. Pero las altas temperaturas de los ¨²ltimos d¨ªas han hecho desaparecer la humedad y han dejado una gran cantidad de maleza lista para arder. Las autoridades y los expertos en protecci¨®n de incendios advierten de dos meses de especial peligro.
No es que no haya habido incendios, pero casi todos han sido de peque?o tama?o. Desde el 1 de junio al 20 de julio s¨®lo se han registrado 156, que han quemado unas 1.580 hect¨¢reas, seg¨²n datos del Ministerio de Medio Ambiente. Es una cifra especialmente llamativa si tenemos en cuenta que, seg¨²n estos mismos datos de Medio Ambiente, entre enero y mayo ardieron 23.097 hect¨¢reas, es decir, 4.619 al mes.
Esta excepcional falta de incendios a comienzos del verano podr¨ªa hacer albergar la esperanza de que se profundizase la tendencia iniciada en 2007, cuando se registr¨® la cifra m¨¢s baja de incendios en lo que va de d¨¦cada.
Sin embargo, el incendio de Zaragoza evidencia la necesidad de no bajar la guardia. "Las lluvias han hecho que los incendios hayan tenido una escala reducida este verano, pero si no hay m¨¢s lluvias este mes de agosto, tendremos un riesgo de incendios especialmente alto", se?ala Salvador de Miguel, del Colegio de Ingenieros de Montes.
La humedad, explica, "ha retrasado" el inicio de la temporada de incendios; pero ha hecho que los pastos hayan crecido con m¨¢s fuerza, lo que dispara el riesgo de incendios en cuanto estos se secan. El Colegio de Ingenieros de Montes habla de tres factores para que se den grandes fuegos en verano: una primavera lluviosa, un verano seco y el viento. El primero se cumple y el segundo, por el momento, tambi¨¦n. El Ministerio de Medio Ambiente, consciente de este riesgo, ha catalogado m¨¢s del 65% del territorio nacional como Zona de Alto Riesgo de incendios (ZAR) durante este verano.
De los datos del Ministerio de Medio Ambiente se desprende que la mayor parte de la superficie forestal se quema a partir del segundo mes del verano. La media anual de hect¨¢reas calcinadas de la ¨²ltima d¨¦cada es de 45.850 antes del 20 de julio y 87.000, despu¨¦s.
Las condiciones meteorol¨®gicas, no obstante, s¨®lo son uno de los factores que generan los incendios. Y, a juicio de la organizaci¨®n Ecologistas en Acci¨®n, ni siquiera el principal. "El 95% de los fuegos tienen detr¨¢s la mano del hombre", explica Ra¨²l Navarrete, responsable de incendios de la ONG, para quien las condiciones clim¨¢ticas "s¨®lo agravan las situaciones complicadas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.