Morales se juega hoy el poder en un refer¨¦ndum sin reglas claras
El presidente boliviano y ocho gobernadores someten sus cargos a las urnas
Bolivia puede experimentar el en¨¦simo terremoto pol¨ªtico de su historia reciente dentro de unas horas, cuando se cierren las urnas y el escrutinio decida si el presidente Evo Morales, su vicepresidente ?lvaro Garc¨ªa Linera y ocho de los nueve prefectos (gobernadores) del pa¨ªs pueden seguir en sus cargos o deben abandonarlos. El denominado "refer¨¦ndum revocatorio" es un pulso entre dos visiones muy diferentes del camino que debe seguir Bolivia: el centralismo indigenista de Morales o la descentralizaci¨®n liberal por la que apuestan varias regiones.
La consulta es un pulso entre dos visiones muy diferentes del pa¨ªs
La propaganda oficialista lleva varios d¨ªas se?alando que el presidente y su segundo obtendr¨¢n un 58% de los votos, y en paralelo una avalancha de mensajes transmite una imagen de corrupci¨®n de los gobernadores opositores.
Los rivales de Morales tampoco se paran en sutilezas y acusan al presidente de ser una marioneta del venezolano Hugo Ch¨¢vez y de no tener palabra. "Si hay un muerto en mi Gobierno, me voy", son las palabras de Morales repetidas hasta la saciedad por los opositores. Desde que el l¨ªder del Movimiento Al Socialismo (MAS) lleg¨® al poder en 2005, ya ha habido 43 fallecidos por la violencia pol¨ªtica.
El principal problema que plantea el refer¨¦ndum que se celebra hoy es la falta de reglas claras sobre c¨®mo deben interpretarse los resultados y el nulo peso que tiene la legalidad en el proceso. En teor¨ªa, cualquier cargo que obtenga m¨¢s votos en contra de aquellos con los que fue elegido deber¨¢ irse. Hay gobernadores opositores que apenas consiguieron el 30% de los votos para salir elegidos, lo que significa que con el 31% en contra deber¨ªan irse, aunque tengan un 69% a favor. Por lo bajo, se ha llegado al acuerdo de que a nadie que obtenga el 50% de votos favorables se le exigir¨¢ marcharse. Pero ese acuerdo puede evaporarse.
Otro factor de inestabilidad es la previsible derrota de Morales en algunos departamentos, aunque no a nivel nacional. "Puede pasar que algunas provincias digan que en su territorio Morales ya no es presidente", apunta Samuel Doria, l¨ªder de la opositora Uni¨®n Nacional (UN). "No se puede bajar al terreno de juego sin tener claras las reglas", a?ade.
Hace unos d¨ªas, el propio Morales dio la clave de c¨®mo se interpretan en Bolivia las reglas. "Si hay problemas con la legalidad, tengo muchos abogados para legalizarlo", se?al¨® sobre el refer¨¦ndum. Y tampoco hay que dejar pasar que los cuatro referendos auton¨®micos contra su proyecto celebrados hasta ahora han sido ilegales tanto en su convocatoria como en la elaboraci¨®n de los textos aprobados.
La paradoja es que esta situaci¨®n de convulsi¨®n pol¨ªtica se produce cuando Bolivia vive una bonanza econ¨®mica nunca antes conocida. El valor de las exportaciones se ha cuadruplicado, al igual que las remesas enviadas por los emigrantes, principalmente de Espa?a, EE UU y Argentina. La deuda externa se ha reducido significativamente y los ingresos fiscales se han duplicado. "Me encantar¨ªa decir que todo esto es producto de una gran pol¨ªtica de productividad y competitividad, de que nos hemos vuelto surcoreanos o malayos. No es as¨ª. Son los precios internacionales de las materias primas", advierte Jorge Quiroga, ex presidente del pa¨ªs y l¨ªder de Podemos, la principal fuerza opositora. Y algo similar sucede con la disminuci¨®n del paro. "Espa?a e Italia han solucionado el grave problema del desempleo en Bolivia. Cerca de 300.000 bolivianos dejaron el pa¨ªs en los dos ¨²ltimos a?os", se apunta desde la oposici¨®n.
Morales ha centrado su pol¨ªtica econ¨®mica en la recuperaci¨®n por parte del Estado (nacionalizaci¨®n de por medio) de empresas estrat¨¦gicas en el ¨¢rea de gas, petr¨®leo y comunicaciones, y ha reforzado el sector minero con un ambicioso contrato de explotaci¨®n de hierro. El experimento ha funcionado a medias. Aunque los ingresos han aumentado gracias a la subida de precios y a que el Estado controla las empresas, la producci¨®n energ¨¦tica ha disminuido un 8% desde que el MAS lleg¨® al poder y Bolivia no ha podido cumplir estrat¨¦gicos contratos de abastecimiento con Brasil y Argentina.
El Gobierno se ha empe?ado en disminuir las diferencias de ingresos econ¨®micos mediante ayudas directas, que la oposici¨®n califica de pol¨ªtica de prebendas. En numerosas ocasiones, los cheques que Morales entrega personalmente en actos p¨²blicos van firmados por el embajador de Venezuela en La Paz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.