Los bancos centrales se movilizan para tranquilizar los mercados
El BCE y el Banco de Inglaterra inyectan liquidez - EE UU anuncia medidas para quitar presi¨®n a la banca - El FMI reconoce que lo peor no ha pasado
Esta vez no hubo domingo de resurrecci¨®n para la banca, y por tanto s¨ª lunes de pasi¨®n en los mercados. La Reserva Federal (Fed, el banco central estadounidense) da un giro a su estrategia: no va a hacer ya todo lo posible para salvar a todas las entidades financieras, por muy grandes que ¨¦stas sean.
La Fed parec¨ªa abonada a los salvamentos bancarios en fin de semana. Rescat¨® a Bear Stearns en marzo y a las grandes hipotecarias norteamericanas hace una semana para evitar males mayores.
Pero el domingo dej¨® caer a Lehman Brothers, y abre as¨ª un cap¨ªtulo de la crisis financiera. Ante el nerviosismo de los mercados por ese cambio inesperado de gui¨®n, los bancos centrales de todo el mundo reaccionaron ayer con el anuncio de una dosis adicional de inyecciones de liquidez y nuevas medidas para reducir la presi¨®n sobre la banca.
La Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra lideraron un paquete de medidas para tranquilizar las Bolsas, con el aviso de que extremaran la vigilancia sobre los mercados. El Banco Central Europeo inyect¨® 30.000 millones adicionales y explic¨® que seguir¨¢ "de cerca" las condiciones monetarias. El Banco de Inglaterra hizo lo mismo: 6.310 millones m¨¢s la advertencia de que llevar¨¢ a cabo "las acciones necesarias" si las cosas empeoran.
?sa es la estrategia com¨²n de los supervisores bancarios en Europa, en EE UU y en Asia ante la sacudida que supone la multimillonaria quiebra de Lehman.
La Fed se anticip¨® el domingo al previsible desplome de los mercados con medidas para relajar las condiciones de acceso a la liquidez de la banca: aceptar¨¢ incluso acciones a cambio de los fondos necesarios para que los bancos no sucumban por falta de liquidez. El problema, seg¨²n los expertos, es que ¨¦sa es poco m¨¢s o menos la pol¨ªtica seguida desde que se desat¨® la crisis de las hipotecas locas, el pasado verano. Centenares de miles de millones despu¨¦s, las inyecciones de liquidez no han conseguido evitar que la banca siga sufriendo.
Los bancos centrales mantienen intubado al sector financiero ante la falta de liquidez, y no dejan de engrasar el sistema con pr¨¦stamos a corto plazo a cambio de activos contaminados por el hurac¨¢n subprime. Pese al recrudecimiento de la crisis, el BCE no se sali¨® ayer de ese camino, que le ha llevado incluso a tomar medidas en sentido contrario, como subir los tipos de inter¨¦s (del 4% al 4,25% en julio) y restringir las normas de acceso a la liquidez hace unas semanas. "El BCE est¨¢ preparado para contribuir a unas condiciones ordenadas en el mercado de dinero", se limit¨® a comunicar la instituci¨®n con sede en Francfort ante la tensi¨®n en los tipos de inter¨¦s a corto plazo, que subieron debido a la quiebra de Lehman.
Lejos de las respuestas m¨¢s heterodoxas de EE UU, el BCE sigue concentrado en controlar la inflaci¨®n, lo que le ha granjeado duras cr¨ªticas por parte de destacados expertos y pol¨ªticos de la eurozona. El economista belga Paul de Grauwe asegur¨® ayer a este diario que la reacci¨®n del eurobanco "es insuficiente". "Debe reducir los tipos de inter¨¦s urgentemente: los riesgos sobre la inflaci¨®n son cosa del pasado, las condiciones de cr¨¦dito son cada vez m¨¢s severas y con el precio del dinero actual el euro corre el riesgo de volver a apreciarse", argument¨®.
Eso es lo que hacen ya varios pa¨ªses. China anunci¨® ayer un recorte de tipos para evitar que la econom¨ªa -que crece en torno al 8%- se enfr¨ªe. Australia ha acometido tambi¨¦n una rebaja del precio del dinero. Y frente al repunte de julio en la zona euro, la Reserva Federal ha reducido los tipos del 5,25% al 2% en lo que va de crisis, poco m¨¢s de un a?o. Y podr¨ªa acometer nuevas rebajas, se?alan varios expertos.
Fondo de 70.000 millones
Las soluciones que aparecen son cada vez m¨¢s diversas. Un grupo de 10 grandes entidades financieras -entre las que est¨¢n Bank of America, Barclays, Deutsche Bank y UBS- anunciaron en la madrugada del lunes la dotaci¨®n de un fondo de 70.000 millones de d¨®lares como garant¨ªa para el sector financiero. Se trata de un nuevo cortafuegos para evitar riesgos de liquidez que acaben redundando en eventuales problemas de solvencia.
"Hay que buscar respuestas imaginativas, o al menos el activismo que est¨¢ demostrando la Fed. El BCE no act¨²a y cuando lo hace toma la decisi¨®n equivocada. El problema no es la inflaci¨®n: es el sector financiero y la posibilidad de recesi¨®n", concluy¨® el economista jefe de Intermoney, Jos¨¦ Carlos D¨ªez.
Pese a los emplastos de los bancos centrales, la crisis se antoja cada vez m¨¢s larga y profunda. El progresivo contagio a la econom¨ªa real no hace sino empeorar la situaci¨®n de la banca, en una espiral de dif¨ªcil salida. La pregunta en las Bolsas es qu¨¦ entidad ser¨¢ la pr¨®xima en caer. Si en marzo el Fondo Monetario Internacional vaticin¨® que lo peor hab¨ªa pasado, ayer el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, no tuvo m¨¢s remedio que reconocer lo contrario. "No puedo decir que lo peor est¨¦ detr¨¢s de nosotros", dijo.
Claves de la crisis hipotecaria
- Marzo de 2007. Las cifras de impagos hipotecarios en EE UU son las mayores en siete a?os y los precios de la vivienda empiezan a registrar ca¨ªdas interanuales.
- 18 de julio de 2007. Quiebran dos fondos de inversi¨®n del banco estadounidense Bear Stearns.
- 9 de agosto de 2007. Se desata la crisis subprime o de las hipotecas basura. El Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros. La Reserva Federal (Fed), 24.000 millones de d¨®lares (17.527 millones de euros); BNP Paribas bloquea tres fondos de inversi¨®n.
- 14 de septiembre de 2007. El banco hipotecario Northern Rock reconoce problemas de liquidez.
- 18 de septiembre de 2007. La Fed decide bajar por primera vez los tipos de inter¨¦s del d¨®lar en cuatro a?os, hasta el 4,75%.
- 30 de noviembre y 4 de octubre de 2007. Stanley O'Neal y Charles Prince, primeros ejecutivos de Merrill Lynch y Citigroup respectivamente, abandonan sus cargos.
- 19 de diciembre de 2007. Con el Eur¨ªbor en m¨¢ximos en siete a?os, el BCE realiza una inyecci¨®n r¨¦cord de 350.000 millones de euros.
- 21 de enero de 2008. P¨¢nico burs¨¢til mundial. El Ibex 35 sufre la mayor ca¨ªda de su historia (-7,54%)
- 29 de enero de 2008. El FMI reconoce que la crisis afectar¨¢ a la econom¨ªa. Rebaja las previsiones de crecimiento mundial.
- 17 de febrero de 2008. Reino Unido nacionaliza el Northern Rock.
- 16 de marzo de 2008. JPMorgan anuncia la compra de Bear Stearns por cerca de 140 millones de euros.
- 7 de septiembre de 2008. El Gobierno de EE UU interviene las dos mayores compa?¨ªas hipotecarias del pa¨ªs, Fannie Mae y Freddie Mac, para evitar su colapso.
- 15 de septiembre. Lehman Brothers se declara en quiebra y Bank of America compra Merrill Lynch. Las Bolsas se resienten y el Ibex 35 cierra por primera vez por debajo de los 11.000 puntos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Banco de Inglaterra
- Reserva Federal
- Resultados bancarios
- Lehman Brothers
- Cuenta resultados
- BCE
- Tipos inter¨¦s
- Organismos econ¨®micos
- Pol¨ªtica financiera
- Adjudicaci¨®n contratos
- Coyuntura econ¨®mica
- Estados Unidos
- Contratos administrativos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Cr¨¦ditos
- Derecho administrativo
- Pol¨ªtica bancaria
- Servicios bancarios
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Banca
- Empresas
- Econom¨ªa
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica