Un Shakespeare in¨¦dito... y escrito a cuatro manos
'Los dos nobles parientes', compuesta junto a John Fletcher, llega a Espa?a

Palam¨®n y Arcite son primos, sobrinos de Creonte, rey de Tebas, y han ca¨ªdo en manos de Teseo, duque de Atenas. Desde las mazmorras refuerzan su ya legendaria fidelidad, una unidad de destino que ni las mujeres lograr¨¢n extraviar... hasta que, acabado de decir, bajo la ventana de la mazmorra pasa Emilia, la hermana de la futura esposa de Tebas. El duelo entre primos por su amor est¨¢ servido hasta el dram¨¢tico desenlace, donde intervienen incluso fuerzas sobrenaturales. Ese es el argumento de Los dos nobles parientes, la ¨²ltima obra para la escena que escribi¨® William Shakespeare (1564-1616) y que, in¨¦dita hasta ahora en Espa?a tanto en papel como en los escenarios, aparece en el segundo tomo del Teatro Selecto que acaba de recopilar Espasa.
La obra se pudo leer en franc¨¦s, en el XIX, gracias al hijo de V¨ªctor Hugo
A todo un shakespeariano de pro como ?ngel Luis Pujante, que ha vertido la pieza y es catedr¨¢tico de filolog¨ªa inglesa de la Universidad de Murcia y Premio Nacional de Traducci¨®n en 1988 por su versi¨®n de La tempestad, le cuesta encontrar una teor¨ªa sobre las vicisitudes de esta obra de 1613, y su larga ignorancia en Espa?a.
La pieza tiene algo de misteriosa. En principio, Shakespeare la escribi¨® a cuatro manos con John Fletcher (1579-1625), entonces joven dramaturgo, que coprodujo con el padre de Hamlet obras como Enrique VIII, Cardenio (basada en un relato de Cervantes y hoy extraviada) y Los dos nobles parientes, a partir de un texto de Geoffrey Chaucer (el autor de Cuentos de Canterbury), que nunca se public¨® en vida de Shakespeare, pero que en cambio s¨ª se represent¨® ya en 1613.
A¨²n as¨ª, nunca apareci¨® compilada en el famoso First Folio de 1623, donde supuestamente se reunieron por vez primera las obras teatrales del escritor, a los siete a?os de su muerte. "La selecci¨®n se hizo a ojo de buen cubero y se pens¨® que esa pieza era m¨¢s de Fletcher que de ¨¦l", arguye Pujante, que no duda de que el primer acto y la mayor¨ªa de las primeras escenas son de Shakespeare, por un cierto regusto barroco en la escritura. El traductor recuerda que Los dos nobles parientes se pudo leer en franc¨¦s en el siglo XIX gracias al hijo de V¨ªctor Hugo y que desde hace 20 a?os se ha publicado incluida en la obra completa que del autor se han lanzado en Inglaterra y EE UU.
"El sistema de verificaci¨®n es sofisticad¨ªsimo a partir de una combinaci¨®n de palabras, de sintagmas y frases y de adjetivos puestos delante y detr¨¢s del verbo como s¨®lo hac¨ªa ¨¦l", argumenta Salvador Oliva, que ha vertido al catal¨¢n toda la obra del bardo de Avon y que ha colaborado con Pujante. "Shakespeare es el autor de la historia de la literatura que m¨¢s palabras utiliza [se calcula que unas 20.000], seguido por Racine, a quien triplica. Su registro de l¨¦xico era tal que eso hac¨ªa dudar de muchas de sus obras e incluso de que existiera, pero aqu¨ª hay construcciones t¨ªpicas suyas", dice Oliva, que ya ataca la versi¨®n catalana.
Aclarado el entuerto de la autor¨ªa, ?qu¨¦ aporta Los dos nobles parientes a la producci¨®n shakespeariana? "En su clasificaci¨®n, est¨¢ de la media para arriba: el autor se halla en su plenitud y hace lo que quiere con el lenguaje y eso le permite experimentar, en este caso con la b¨²squeda de lo espectacular", expone Pujante.
Otro elemento diferenciador ser¨ªa, en su opini¨®n, la aparici¨®n de elementos sobrenaturales en el desenlace. "Lo que est¨¢ de moda entonces es la tragicomedia, hay mucha competencia, la compa?¨ªa teatral exige y el influjo de Fletcher hace mella por lo que Shakespeare vuelve al recurso de lo sobrenatural, de la invocaci¨®n de los dioses, que excepto en Macbeth y alg¨²n otro romance como La tempestad, no tendr¨¢ un peso tan capital en el desenlace como aqu¨ª". Pero, ?por qu¨¦ arriesga tanto el reconocido Shakespeare al final de su etapa literaria? "No es por dinero sino por su pasi¨®n por innovar, algo t¨ªpico de los grandes artistas... recuerda mucho a Leonardo da Vinci", compara Oliva. Dos nobles parientes, al parecer.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
