Antibi¨®ticos de batea
Cient¨ªficos de Vigo investigan la capacidad inmunol¨®gica del mejill¨®n
De las m¨¢s de 3.000 bateas que flotan en las r¨ªas pende algo m¨¢s que un plato de comida. Ajeno al conflicto entre productores y conserveros, el mejill¨®n, que sale de las aguas gallegas a raz¨®n de 300.000 toneladas al a?o, se mantiene inmune a la mayor¨ªa de las enfermedades. Semejante resistencia no pod¨ªa pasar inadvertida para la ciencia. Trat¨¢ndose de una especie tan gallega como el mejill¨®n, no es de extra?ar que su estudio se realice en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM), donde un equipo de cient¨ªficos trata de desentra?ar las claves de su capacidad inmunol¨®gica y sus aplicaciones m¨¦dicas.
"El mar, adem¨¢s de basurero universal, puede resultar una estupenda despensa de medicinas", ironiza el profesor Antonio Figueras, director del grupo de Patolog¨ªa de Organismos Marinos del IIM, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC). Es el grupo que trata de avanzar en el mejill¨®n como antibi¨®tico natural, y no ser¨ªa la primera vez que la farmacia se nutre del mar. S¨®lo hay que recordar lo ocurrido con la trabectedina, conocida comercialmente como Yondelis, derivado de un compuesto marino con eficacia en el tratamiento del sarcoma de tejido blando avanzado.
"El hallazgo puede mejorar la resistencia a enfermedades"
Las propiedades del bivalvo abren una nueva v¨ªa para la acuicultura gallega
En realidad, la aportaci¨®n del mar a la biotecnolog¨ªa est¨¢ repleta de ejemplos notables. "Los cangrejos herradura producen un p¨¦ptido que inhibe la replicaci¨®n del virus de inmunodeficiencia humana, con ensayos precl¨ªnicos tan eficaces como los medicamentos m¨¢s utilizados contra el sida. Los tiburones originan la escualamina, una sustancia con propiedades antibi¨®ticas y antif¨²ngicas. Y las c¨¦lulas urticantes de las medusas y de las an¨¦monas sirven para suministrar medicamentos de forma poco dolorosa y eficaz", relata Figueras.
El descubrimiento que permiti¨® considerar las posibilidades antibi¨®ticas del mejill¨®n fue una nueva clase de p¨¦ptidos antimicrobianos, denominada myticina C. "El hallazgo supone un importante avance en el conocimiento del sistema inmune de estos bivalvos y permitir¨¢ mejorar la resistencia a enfermedades y desarrollar tratamientos preventivos para estos y otros animales; incluidos los humanos, por supuesto", explica el profesor del IIM.
Los p¨¦ptidos antimicrobianos son peque?as mol¨¦culas presentes en la gran mayor¨ªa de organismos, que act¨²an como antibi¨®ticos naturales. "Forman parte del sistema inmunitario innato, no espec¨ªfico, que se encarga de defender al organismo de todo lo que ¨¦ste no reconoce como propio", agrega Figueras. Dado que los mejillones no son capaces de desarrollar inmunidad adquirida, y por lo tanto no pueden ser vacunados, "el conocimiento de su sistema innato es de vital importancia para la prevenci¨®n y tratamiento de sus posibles enfermedades".
La investigaci¨®n forma parte del proyecto europeo Imaquanim para mejorar la resistencia a enfermedades de las especies m¨¢s importantes en la acuicultura comunitaria: salm¨®n, trucha, lubina, mejill¨®n y ostra. En ¨¦l participan universidades y organismos p¨²blicos de investigaci¨®n de 17 pa¨ªses. No es el ¨²nico proyecto internacional del equipo de Figueras, quien coordina la investigaci¨®n del Consolider Aquagenomics, integrado por 80 doctores de distintas universidades espa?olas, el CSIC y el Instituto Nacional de Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa Agraria y Alimentaria. El objetivo: estudiar y optimizar diversos aspectos relevantes en el cultivo de tres especies clave en la acuicultura espa?ola: el rodaballo, la dorada y la lubina, desde una perspectiva gen¨®mica y biotecnol¨®gica.
El estudio de las propiedades antibi¨®ticas de los mejillones abre una nueva v¨ªa a una especie cuyo cultivo supone casi el 90% de la acuicultura espa?ola. Eso s¨ª, con paciencia. Es el inicio de un proceso complicado, que debe superar los f¨¦rreos controles necesarios para licenciar la mol¨¦cula para su uso m¨¦dico o veterinario. El paso previo para que el mejill¨®n pase de la mesa a la farmacia.
![Antonio Figueras, con dos colaboradoras en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EV726NZXI5UBKWMV7VHOAX22TI.jpg?auth=c31b61a9521b8369199b1637e59a2627926275ef543b92420e6e3d08e892c94e&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.