Una cr¨®nica del terror
El historiador Francisco Moreno publica '1936: el genocidio franquista en C¨®rdoba'
Un viaje al terror. Leer las mil p¨¢ginas de la ¨²ltima obra del historiador Francisco Moreno G¨®mez, 1936: el genocidio franquista en C¨®rdoba (Cr¨ªtica), es sumergirse en una ciudad y una provincia espantosas, silenciadas por la muerte y el espanto de una represi¨®n sistem¨¢tica que asesin¨® a m¨¢s de 4.000 personas s¨®lo en la capital. "He asistido con espanto a lo que los documentos me presentaban", dice el autor. Su trabajo parte de lo concreto para hablar de lo universal. Usando a C¨®rdoba como piedra de toque, Moreno habla de una contienda nacional a la que, tras m¨¢s de 30 a?os de investigaci¨®n, deja de llamar simplemente Guerra Civil y la cataloga como reza el t¨ªtulo: genocidio.
"Uso la palabra genocidio porque es resultado de la evoluci¨®n del conocimiento que hemos tenido en los ¨²ltimos a?os. Antes habl¨¢bamos mucho de la Guerra Civil, pero era una manera de concebir la violencia de manera err¨®nea. Plante¨¢bamos la historia como una contienda civil donde, en su seno, se produc¨ªan violencias", explica Moreno.
"No hay un proyecto pol¨ªtico tras el golpe, s¨®lo hay un proyecto represivo"
El libro detalla los asesinatos y vejaciones hacia las mujeres
"Todos conceb¨ªamos esa violencia como una consecuencia colateral, marginal de la guerra, lo cual no es cierto. Y es que el programa de violencia de los golpistas del 18 de julio de 1936 es prioritario. Es decir, el golpe militar no se da si no es con un prop¨®sito de exterminio, de eliminaci¨®n y limpieza. No existe un proyecto pol¨ªtico y econ¨®mico detr¨¢s, s¨®lo hay un proyecto represivo", zanja Moreno. Y ante los que puedan criticarle por usar un t¨¦rmino que ha venido referido a los asesinatos a gran escala por cuesti¨®n de raza, el historiador, responde: "Hay que entender la palabra genocidio en un sentido amplio, en el sentido de eliminaci¨®n de una gran masa de personas por motivos pol¨ªticos, ideol¨®gicos, culturales o sociales. No tiene que ser necesariamente por razones de raza biol¨®gica".
Esta patente evoluci¨®n de conceptos ejemplifica uno de los prop¨®sitos de 1936: el genocidio... "He querido desenmascarar las decenas de t¨®picos de los que hemos sido todos v¨ªctimas durante a?os". Concepciones como las dos Espa?as, la dicotom¨ªa entre derechas e izquierdas, la idea de que todos fueron iguales y de que los dos bandos se comportaron de manera sim¨¦trica son puestas en una picota implacable por el historiador. "Con todo lo que ya sabemos he analizado estos t¨®picos y me he dirigido a catedr¨¢ticos de primera fila de las universidades y a mucha gente, poniendo en evidencia todas estas contradicciones que no comprendo".
Unas contradicciones que todav¨ªa parecen presentes en las actitudes de muchos, seg¨²n el autor. "Me sorprende la actitud del Ayuntamiento de C¨®rdoba con respecto a no haber abierto la fosa com¨²n del cementerio de la Salud, aunque ya hay familias que lo piden".
Moreno lleva m¨¢s de 30 a?os luchando contra el olvido en numerosas obras. La ¨²ltima, heredera de la seminal, La guerra civil en C¨®rdoba, escrita por ¨¦l en los ochenta, aporta numerosos nuevos testimonios que arrojan una luz t¨¦trica sobre lo vivido en la C¨®rdoba ocupada por los golpistas. En el libro que se acaba de publicar, se detalla el papel colaboracionista de la Iglesia, el exterminio incansable de todo aquel con tufo de librepensador y los asesinatos y vejaciones hacia las mujeres.
"Durante estos a?os he ido recabando much¨ªsima informaci¨®n y todo lo he volcado en esta obra. De tal manera que, si en aquel libro que abarcaba toda la guerra ten¨ªa 700 p¨¢ginas, el actual, que se centra s¨®lo en el a?o 36, tiene 1.000". Testimonios sobre el terror de Don Bruno Ib¨¢?ez, el teniente coronel de la Guardia Civil que fue jefe de Orden P¨²blico en C¨®rdoba desde el 22 de septiembre y que orden¨® infinitas series de fusilamientos masivos. Y, a¨²n de este periodo de espanto sordo, en el que diariamente, decenas de personas eran pasadas por las armas, Moreno rescata testimonios asombrosos y casi surrealistas. "Como la historia del cami¨®n que iba rumbo al cementerio de San Rafael cargado de prisioneros para fusilarlos. El conductor escuch¨® que entre ellos iba su hermano. En el momento en el que el veh¨ªculo ten¨ªa que situarse frente al pared¨®n, el conductor aceler¨® el cami¨®n y, a toda leche, cogi¨® la carretera de Madrid hasta alcanzar la zona republicana".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.