?Fraude en las elecciones de Nicaragua?
El pasado mes de noviembre se celebraron las elecciones municipales en Nicaragua. Los grandes medios de comunicaci¨®n informaron de ellas, pero asumiendo casi todos que esas elecciones las hab¨ªa ganado el Frente Sandinista de Liberaci¨®n Nacional (FSLN) de forma fraudulenta. Quienes, desde su triunfo en 1979 hasta el d¨ªa de hoy, seguimos la revoluci¨®n sandinista y la evoluci¨®n de Nicaragua, nos hemos debatido entre la perplejidad y la pena, pues a ambos lados del conflicto ten¨ªamos amigos que, en la ¨¦poca primera de la revoluci¨®n, hab¨ªan luchado juntos. El tiempo pasado y una criba ponderada de la informaci¨®n recibida nos permiten llegar a ciertas conclusiones.
Las elecciones municipales fueron convertidas por la oposici¨®n en un plebiscito para quitar de la escena pol¨ªtica a Daniel Ortega. "Todos contra Ortega" era el lema y ¨¦se, creo, fue un error de perspectiva. Los partidos opositores, sus ide¨®logos y sus medios de comunicaci¨®n se obsesionaron con su triunfo a tal punto que dieron como un hecho que si no ganaban era porque se hab¨ªa dado un fraude. Pero las elecciones no eran para aprobar o desaprobar la persona y el Gobierno de Ortega, que no es todo el partido sandinista. Eran para medir la eficacia en los gobiernos municipales y, en ese campo, la exitosa gesti¨®n de las alcald¨ªas del FSLN, desde hace ocho a?os, le daban una ventaja sustantiva sobre el PLC y la derecha. Por eso, la campa?a "Todos contra Ortega" fracas¨®, no convenci¨® ni tuvo los resultados esperados por la oposici¨®n.
Los sandinistas han ganado las municipales por su buena gesti¨®n
En contra de lo que se dice, hubo observadores internacionales
El Consejo Supremo Electoral (CSE) acept¨® revisar el proceso electoral, verificando acta por acta, con la presencia y firma de cuatro partidos: Alianza Liberal Nicarag¨¹ense, Partido Resistencia Nicarag¨¹ense, FSLN y Alternativa por el Cambio. A esta convocatoria tan decisiva no se present¨® el PLC, no obstante ser el ¨²nico partido que hab¨ªa exigido la revisi¨®n de las actas.
Pero para entender la situaci¨®n de Nicaragua es necesario recordar los hechos que han acontecido desde la derrota electoral del FSLN en 1990. Entonces, despu¨¦s de su inesperada y traum¨¢tica derrota electoral, el Gobierno sandinista traspas¨® el poder a la alianza antisandinista patrocinada por Estados Unidos. Con el poder, el sandinismo entreg¨® m¨¢s de 300 empresas p¨²blicas -entre ellas complejos industriales, ingenios azucareros, proyectos lecheros, l¨ªnea a¨¦rea, flota pesquera, un ferrocarril-, que era el mayor patrimonio nacional jam¨¢s recibido por un Gobierno en la historia del pa¨ªs. En 1993 no quedaba ni patrimonio ni empresas. El Gobierno de Violeta Chamorro hab¨ªa vendido a precio de saldo absolutamente todo en una rapi?a obscena que desmantel¨® Nicaragua. Hubo corrupci¨®n en la primera etapa del FSLN, cierto, pero ¨¦sta fue rid¨ªcula comparada con el fest¨ªnque luego se dio la derecha en sus 16 a?os de gobiernos.
El FSLN no escap¨® a la crisis tras la derrota. Entre 1990 y 1991 desde las bases del partido surgi¨® un movimiento de renovaci¨®n espont¨¢neo, pero desorganizado, que ped¨ªa responsabilidades y relevos. La direcci¨®n sandinista, a la que ya pertenec¨ªa Sergio Ram¨ªrez, par¨® en seco el movimiento, lo cual no impide que, en 1994, Sergio Ram¨ªrez constituyera su propia corriente y propusiera que el FSLN girara a la socialdemocracia, sustituyera a Daniel Ortega y nominara a Ram¨ªrez candidato presidencial en 1996.
Al final, la asamblea sandinista apoy¨® la l¨ªnea de izquierda y a Daniel Ortega y le ratific¨® como l¨ªder y candidato a la presidencia. Sergio Ram¨ªrez reaccion¨® abandonando el FSLN y creando su propio partido, el Movimiento de Renovaci¨®n Sandinista (MRS).
En 1996 las encuestas marcan un ascenso creciente del FSLN. Las votaciones, en octubre, se dan entre inmensas irregularidades, que se hacen m¨¢s escandalosas a medida que pasan las horas. El FSLN denuncia el inmenso fraude, pero Estados Unidos, la Uni¨®n Europea y la Organizaci¨®n de Estados Americanos (OEA) le fuerzan a aceptar los resultados. Nadie, en el exterior, se hace eco de las protestas sandinistas. Al FSLN le dejan, oficialmente, un 38% de votos y 36 diputados en la Asamblea Nacional, por 42 diputados de la Alianza Liberal. Al contrario que do?a Violeta Chamorro, Arnoldo Alem¨¢n recibe un Estado vac¨ªo y vaciado, sin empresas ni recursos que privatizar. Por eso debe meter mano directamente en los recursos del Estado, en un ambiente de corrupci¨®n general, con el pa¨ªs como bot¨ªn.
En 1999 sucede uno de los episodios m¨¢s pol¨¦micos del FSLN y Daniel Ortega: el pacto con el PLC. La sola idea de pactar con un Gobierno tan desacreditado produce rechazos vehementes en el sandinismo y el MRS condena el acuerdo FSLN-PLC para reformar la Constituci¨®n. Pese a ello, en las elecciones municipales del 2000 el FSLN se alza como ganador principal. Vence en Managua, con Herty Lewittes de candidato, y en 11 de las 17 cabeceras departamentales, con lo que gobernar¨¢ al 60% de la poblaci¨®n.
Las presidenciales de 2001 las perder¨¢ de nuevo el FSLN ante el bloque antisandinista. Las elecciones clave son las municipales de 2004, en las que el FSLN obtiene sus mejores resultados desde 1984. Al fin, en 2006, el FSLN gana las elecciones presidenciales, con casi el 39% de votos, frente al 28% de la ALN y el 15% del PLC.
En enero de 2007, el FSLN recibe un pa¨ªs en coma, que resumen unos pocos datos. La abandonada producci¨®n energ¨¦tica nacional provocaba apagones diarios, de hasta 14 horas de duraci¨®n. Un sector salud postrado hab¨ªa convertido a los hospitales en c¨¢maras mortuorias. El analfabetismo (12% en 1990) era del 22%. No hab¨ªa banco de desarrollo que financiara a peque?os y medianos productores, y el hambre abat¨ªa extensas zonas del pa¨ªs. Gracias al apoyo de distintos gobiernos, como los de Venezuela y Cuba, en menos de un a?o se pone fin a los apagones y en menos de dos a?os se ha llevado agua potable a 217.000 personas y, aplicando el programa "Yo S¨ª Puedo", se ha reducido el analfabetismo al 13%. La tasa de mortalidad materna ha pasado del 90,4 en 2006 a 22,1 por cada mil nacidos vivos. El esfuerzo del Gobierno deb¨ªa tener efectos.
Las elecciones municipales de este 2008 se han dado en un ambiente de profunda lucha ideol¨®gica entre el sandinismo y sus detractores. En un proceso vertiginoso de cambios de chaqueta y afiliaciones, Eduardo Montealegre se arregla con Alem¨¢n y sale candidato a alcalde de Managua por el desacreditado PLC. ALC y PLC pasan a competir por los mismos votos. Para sorpresa de todos, el MRS pide votar al PLC.
Los resultados de estas elecciones municipales han confirmado el ascenso constante del FSLN desde 1996 y, especialmente, desde 2004. Pese a sus protestas, el PLC no ha podido probar el presunto fraude.
Tambi¨¦n debe desmentirse la informaci¨®n de que no hab¨ªa observadores internacionales. A Nicaragua llegaron como observadores delegados de los tribunales electorales de Am¨¦rica Latina, de los pa¨ªses miembros del Protocolo de Quito y de los pa¨ªses signatarios del Protocolo de Tikal, as¨ª como observadores del Tribunal Electoral de M¨¦xico.
No fueron unas elecciones perfectas, pero comparadas con las de 1996, cuyos resultados le fueron impuestos bajo coerci¨®n al FSLN, las elecciones municipales de 2008 fueron cristalinas como las que m¨¢s.
Benjam¨ªn Forcano es sacerdote y te¨®logo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.