El lenguaje del 'chat'
Los estudiosos analizan con menos dramatismo que anta?o c¨®mo se utiliza del idioma en Internet - "La escritura se est¨¢ oralizando", dice el profesor de filolog¨ªa Jos¨¦ Pazo Espinosa
Hace pocos a?os en el Vaticano apareci¨® el primer y ¨²nico cajero autom¨¢tico en lat¨ªn. "Inserito scidulam quaeso ut faciundam cognoscas rationem...", se puede leer en la pantalla. Las lenguas, incluso las que se dan por muertas, se adaptan a los tiempos y la comunicaci¨®n interpersonal est¨¢ viviendo una ¨¦poca revolucionaria, que, quiz¨¢s, ser¨¢ revolucionaria tambi¨¦n para los idiomas.
El 3 diciembre de 1992 fue enviado el primer SMS de la historia. Diecis¨¦is a?os despu¨¦s las costumbres comunicativas de las personas han mutado radicalmente. Actualmente se mandan casi 7.000 millones al d¨ªa. Al m¨®vil se ha a?adido Internet, con la difusi¨®n del correo electr¨®nico y de las redes sociales. Los cambios de lenguaje que las nuevas tecnolog¨ªas han aportado, han agitado el mundo acad¨¦mico internacional. Ling¨¹istas, semi¨®ticos y fil¨®logos han analizado las consecuencias para la evoluci¨®n del idioma, tanto que ya hay diccionarios SMS, Exo x ti y xra ti.
Seg¨²n el profesor Jos¨¦ Pazo Espinosa del departamento de Filolog¨ªa Espa?ola de la Universidad Aut¨®noma de Madrid (UAM), "lo que est¨¢ ocurriendo, de forma parad¨®jica y algo invisible para la propia sociedad, es que la escritura se est¨¢ oralizando. Est¨¢ adoptando los rasgos de la oralidad: inmediatez, aceptaci¨®n del error (anacoluto en la lengua oral), predominio de la s¨ªntesis y de la simplificaci¨®n, e inclusi¨®n de los aspectos afectivos (entonaci¨®n en la oralidad, emoticones en la escritura)".
Paolo Leonardi, profesor de Filosof¨ªa del Lenguaje de la Universidad de Bolonia a?ade: "Las nuevas tecnolog¨ªas han conquistado un espacio nuevo que antes la escritura no ten¨ªa: el de la informalidad. Se trata de una escritura contextual, una extensi¨®n de nuestra competencia ling¨¹¨ªstica, que entra mucho m¨¢s en la cotidianidad y que, como la lengua hablada, se convierte en algo de usar y tirar".
Las consecuencias de esta transformaci¨®n preocupan a muchos puristas, asustados por la degeneraci¨®n del idioma, sobre todo en las nuevas generaciones.
Jos¨¦ Portol¨¦s L¨¢zaro, catedr¨¢tico de Lengua Espa?ola de la UAM, comenta que "el ¨²nico problema se da cuando se componen textos que deben ser m¨¢s elaborados con la redacci¨®n y la ortograf¨ªa de un SMS. Aqu¨ª comienza la tarea de los profesores: nadie obtiene el carnet de conducir por montar en bicicleta... De todos modos, esto no s¨®lo les ocurre a los adolescentes, existen profesionales que redactan informes en PowerPoint. Por pereza o por falta de domino de la escritura, utilizan un medio que se ha pensado como apoyo de una exposici¨®n oral".
De la misma opini¨®n es la ling¨¹ista Maria Pia Pozzato de la Universidad De Bolonia. "Si existe un problema, es el empobrecimiento cultural, que no est¨¢ vinculado a los medios de comunicaci¨®n: si la pol¨ªtica se simplifica, si se rebajan las inversiones en la escuela, si la sociedad viene orientada hacia un consumo de bienes que no prev¨¦ formas de consumo cultural, luego no es pensable culpar a los sms si la gente ya no piensa".
El profesor Portol¨¦s afirma que "no hay una evoluci¨®n en la lengua, sino una ortograf¨ªa distinta que, adem¨¢s, pretende ser no acad¨¦mica. Una intervenci¨®n de la RAE tendr¨ªa tanto ¨¦xito como una de la Academia de Cine sobre la grabaci¨®n de escenas con el m¨®vil. Otra cosa es que en las clases de lengua se ense?e a escribir correos o a mantener un blog. La Academia propone decir bit¨¢cora en lugar de blog y ya ven el caso que le hacen".
Uso descuidado
Para Joan Mart¨ª i Castell, presidente de la Secci¨®n Filol¨®gica del Institut d'Estudis Catalans, "las academias o los modelos y las autoridades para las lenguas no tienen por qu¨¦ oficializar ciertas evoluciones que son fruto de un uso descuidado, demasiado relajado, propio s¨®lo de una parte de la sociedad. La misi¨®n de los organismos que establecen la normativa de las lenguas es actualizarla, ponerla al d¨ªa, a partir, sin embargo, de su evoluci¨®n en el uso general normal (los SMS no reflejan un uso ni general, ni normal), que refleja el genio de cada idioma".
Al margen de que pueda considerarse, o no, normal, hay quien empieza a preguntarse si los rasgos de la nueva escritura digital puedan de verdad llegar a influir en la lengua hablada.
Portol¨¦s es lapidario: "Nadie habla ni hablar¨¢ como escribe un mensaje. No se habla con abreviaciones. Prueben ustedes a decir: "?A q hr qdmos?". Puede, eso s¨ª, que alguna palabra o frase que se utilice mucho en los mensajes pase al habla diaria, pero eso es normal. Antes de que existiera el f¨²tbol nadie dec¨ªa: 'Nos han metido un gol' o 'Me he quedado fuera de juego".
Soledad Varela Ortega (UAM) sostiene que "lo que tiene de oral este c¨®digo afectar¨¢ a la lengua general, pero no proviene de la tecnolog¨ªa que lo soporta, sino de que en estos mensajes escritos se trata de remedar a menudo la lengua hablada, que trae los cambios".
Para Pazo, "el lenguaje siempre est¨¢ en revoluci¨®n. Cada generaci¨®n revoluciona a las anteriores. Pero en este caso concreto lo que se revoluciona, sobre todo, son los g¨¦neros de escritura y literarios. Es cierto que el g¨¦nero epistolar desaparece. Es cierto que la comunicaci¨®n escrita interpersonal cambia su c¨®digo; pero este cambio es un peque?o reflejo de algo mucho mayor: el cambio del ser humano".
"El m¨®vil, Internet", dice Pazo, "nos hace m¨¢s vulnerables a los mensajes de los dem¨¢s. Somos seres comunicados hasta en el cuarto de ba?o, en ¨¢mbitos que antes se rodeaban de una mayor intimidad. Adem¨¢s, estamos obligados a la respuesta pronta. Pero lo que m¨¢s asusta a la opini¨®n p¨²blica, los emoticones o la supresi¨®n de las vocales en los SMS, son fen¨®menos muy similares a los que han ocurrido en otras lenguas hace siglos (como ideogramas chinos)".
Para Pozzato, el verdadero desaf¨ªo estar¨¢ vinculado al contacto intensivo entre personas que hablan idiomas distintos, m¨¢s que a la utilizaci¨®n de nuevos medios. "Hasta hace unos a?os era f¨¢cil pensar en algo como un ingl¨¦s universal; pero hoy, con la emergencia de India y China es imposible decir qu¨¦ hablar¨¢ la gente dentro de 50 a?os para entenderse entre continentes".
Los SMS, tan antiguos como la escritura
Joan Mart¨ª i Castell comenta que es "curioso que nadie se haya percatado que los SMS son sistemas que, mutatis mutandis, existen desde que existe la escritura. Todas las lenguas rom¨¢nicas, desde que muestran documentaci¨®n escrita, manifiestan soluciones econ¨®micas parecidas a las de los SMS". ?De d¨®nde, si no, proceden las abreviaturas reconocidas ya por las academias: D. (don), Sr. (se?or), Dr. (doctor), etc. (etc¨¦tera), f. (femenino)...? ?Qu¨¦ es la taquigraf¨ªa que usaban los periodistas, si no el aprovechamiento de la realidad significativa de los elementos de las lenguas para una mayor econom¨ªa en su escritura? En suma, si algo no son los SMS son revolucionarios: es un sistema tan antiguo como la escritura misma".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.