Latinoam¨¦rica se hace o¨ªr
Argentina, Brasil y M¨¦xico reclaman m¨¢s apoyo del FMI a las econom¨ªas en desarrollo
Latinoam¨¦rica se har¨¢ escuchar en la cumbre del 2 de abril en Londres, aunque con matices distintos. M¨¢s all¨¢ de que no tienen el mismo peso que los pa¨ªses ricos del G-7, Argentina, Brasil y M¨¦xico ocupar¨¢n 3 de las 20 sillas de privilegio para debatir sobre la salida a una crisis global que tanto les est¨¢ afectando. Los tres pa¨ªses coinciden en su reclamaci¨®n de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se dote de m¨¢s recursos para financiar a las econom¨ªas en desarrollo, pero difieren en el debate entre libre comercio y proteccionismo.
Los presidentes Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, Luiz In¨¢cio Lula da Silva y Felipe Calder¨®n abogar¨¢n por la reforma de las instituciones financieras multilaterales (FMI y Banco Mundial) para que los pa¨ªses en desarrollo ganen poder en esos ¨¢mbitos y para que les presten m¨¢s dinero y en mejores condiciones. Uno de los protagonistas de la reciente reuni¨®n de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales del G-20, celebrada tambi¨¦n en Londres, afirma que los tres pa¨ªses latinoamericanos plantean que "en esta crisis pagaron justos por pecadores y con el fly to quality (vuelo a la calidad) salieron capitales de todos los pa¨ªses emergentes, sin distinci¨®n, hacia los desarrollados".
Los emergentes no se conforman s¨®lo con dinero: quieren m¨¢s voz y m¨¢s voto
Lula exigir¨¢ que se cierre un acuerdo sobre liberalizaci¨®n del comercio
El secretario de Hacienda de M¨¦xico y ex subdirector gerente del FMI, Agust¨ªn Carstens, ha advertido que los pa¨ªses industrializados aumentar¨¢n este a?o su deuda en seis billones de d¨®lares para financiar sus d¨¦ficit, con lo que reducir¨¢n a una sexta parte los recursos disponibles para las econom¨ªas emergentes.
Frente a esa escasez, los latinoamericanos concuerdan con los otros pa¨ªses emergentes del G-20 que el FMI, el Banco Mundial y los bancos regionales de fomento, como el Interamericano de Desarrollo (BID), deben destinarles m¨¢s fondos, y para ello reclaman a las potencias del G-7 que capitalicen esas entidades. Los pa¨ªses ricos reconocen esa necesidad de m¨¢s recursos, pero los emergentes no se conforman s¨®lo con dinero, sino que pretenden m¨¢s voz, m¨¢s voto y m¨¢s flexibilidades -concepto introducido por Brasil- en la concesi¨®n de cr¨¦ditos.
El ministro de Econom¨ªa de Argentina, Carlos Fern¨¢ndez, hab¨ªa sido m¨¢s radical en la ¨²ltima reuni¨®n del G-20 al exigir que el FMI financiara sin imponer condiciones, pero el presidente del Banco Central de su pa¨ªs, Mart¨ªn Redrado, formul¨® una propuesta m¨¢s realista al pedir que los pr¨¦stamos se concedan a los pa¨ªses que cumplan con requisitos objetivos, como los ratios de deuda/PIB, resultado fiscal/PIB, resultado de cuenta corriente/PIB o dep¨®sitos/cr¨¦ditos. Sin embargo, esta semana, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, anunci¨® una nueva l¨ªnea de pr¨¦stamos que no tendr¨¢ condiciones a posteriori, pero a priori demandar¨¢ el cumplimiento de metas objetivas y subjetivas, como la calidad de las pol¨ªticas econ¨®micas o el historial del pa¨ªs deudor. Brasil y M¨¦xico seguramente cumplan esas condiciones, pero no Argentina, que suspendi¨® pagos en 2001 y a¨²n debe reestructura parte de su deuda.
Antes de la reuni¨®n ministerial del G-20, el Gobierno brasile?o, el de m¨¢s presencia internacional de los tres latinoamericanos, convoc¨® a una reuni¨®n de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Los cuatro se pusieron de acuerdo en que, pese a la petici¨®n de pa¨ªses desarrollados como Alemania, ellos no aportar¨¢n recursos adicionales al FMI porque el organismo no ha sido reformado para permitir una mayor participaci¨®n del grupo. "Esta articulaci¨®n produjo alg¨²n resultado: en la reuni¨®n ministerial del d¨ªa siguiente fue anunciado el consenso entre los 20 pa¨ªses para la anticipaci¨®n del plazo previsto para la reforma del FMI de 2013, como se preve¨ªa, para 2011", destacan Pedro da Motta Veiga, Roberto Magno Iglesias y Sandra Pol¨®nia Rios en un art¨ªculo que publicar¨¢ la revista LATN Nexos.
Una de las obsesiones de Lula se volver¨¢ a escuchar en Londres: que se cierre un acuerdo en la Ronda de Doha de liberalizaci¨®n comercial multilateral. Adem¨¢s, repetir¨¢ su pr¨¦dica contra el proteccionismo. Lula se podr¨¢ jactar de que en enero pasado fren¨® unas barreras paraarancelarias que hab¨ªa impuesto su Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior contra el 60% de las importaciones. En este aspecto disiente con su aliada Fern¨¢ndez, con quien se reuni¨® a mediados de marzo en S?o Paulo para unificar posturas ante el G-20. En ese viaje, la presidenta argentina reaccion¨® contra las cr¨ªticas de empresarios brasile?os por la catarata de barreras paraarancelarias que viene aplicando Buenos Aires desde octubre al se?alar que tambi¨¦n puede considerarse proteccionista la devaluaci¨®n de la moneda. Alud¨ªa al real brasile?o, que se depreci¨® m¨¢s del 30% desde septiembre.
M¨¦xico, cuya econom¨ªa compite con Brasil por el liderazgo latinoamericano, comparte el discurso antiproteccionista e incluso redujo en diciembre aranceles aduaneros. No obstante, hace pocos d¨ªas anunci¨® que aumentar¨¢ las tarifas contra productos de EE UU como represalia contra el Gobierno de Obama, que prohibi¨® la circulaci¨®n en su territorio de camiones mexicanos.
Las recetas se revisan a medida que avanza la crisis. El economista Osvaldo Kacef, de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina (CEPAL), observa que la recesi¨®n mundial afecta a las tres principales econom¨ªas latinoamericanas en forma distinta. "M¨¦xico es una econom¨ªa muy vinculada a EE UU, adonde env¨ªa el 90% de sus exportaciones. Hay mucha correlaci¨®n entre los ciclos econ¨®micos de uno y otro pa¨ªs. En consecuencia, el PIB mexicano sufrir¨¢ una ca¨ªda bastante fuerte", advierte Kacef. "Brasil y Argentina son pa¨ªses con mercados dom¨¦sticos m¨¢s importantes y con exportaciones m¨¢s diversificadas, pero a los dos les afect¨® la ca¨ªda de las exportaciones, por la menor demanda y el menor precio de las materias primas".
Deutsche Bank pronostica que este a?o Argentina decrecer¨¢ el 2,2%; Brasil, el 1% y M¨¦xico, el 3%. HSBC prev¨¦ que Brasil permanezca estancada (apenas 0,1% de expansi¨®n), mientras que Argentina caer¨ªa un 3% y M¨¦xico, un 3,3%. Seg¨²n ambos bancos, el paro subir¨¢ en Argentina del 8% al 9,6% o 10,3%. En Brasil, del 7,9% al 9,5% y en M¨¦xico, del 4,9% al 5,5% o 7,8%. Como si fuera poco, no se espera una merma significativa en las tasas de inflaci¨®n.
![El presidente de Brasil, Luiz In¨¢cio Lula da Silva, se dirige a los trabajadores de la compa?¨ªa petrol¨ªfera brasile?a Petrobras.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HRYMHRSM6J4YBFKD7CKT77XGMQ.jpg?auth=e832054f7ba6abad9a5b00ef78afc42603f8a61bcd5181ec4fb74ce3436c7bf5&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.