Trece billones al rescate
Estados Unidos moviliza el 90% de su PIB en poco m¨¢s de a?o y medio
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, suele utilizar una frase del que fuera presidente de M¨¦xico, Ernesto Zedillo, para definir la acci¨®n del Gobierno en tiempos de crisis: "Si el mercado sobrerreacciona, la pol¨ªtica debe sobrerreaccionar". Por lo que revelan las cifras, ¨¦sa est¨¢ siendo la respuesta de Estados Unidos a la mayor crisis econ¨®mica desde la Gran Depresi¨®n.
Seg¨²n los ¨²ltimos c¨¢lculos realizados por la agencia Bloomberg, Estados Unidos ha movilizado en los ¨²ltimos 20 meses recursos por 12,8 billones de d¨®lares, una cantidad que representa el 90% del PIB de todo lo producido por la primera econom¨ªa del mundo el a?o pasado. El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos ascendi¨® a 14,2 billones de d¨®lares en 2008.
El d¨¦ficit subir¨¢ 10 puntos en un a?o, algo sin precedentes en el mundo
Esa cifra surge de sumar todos los programas llevados a cabo desde julio de 2007 por la Reserva Federal, el Tesoro, la Empresa de Garant¨ªa de Dep¨®sitos y el Departamento de Vivienda y refleja tanto partidas de gastos como pr¨¦stamos, avales o garant¨ªas dadas por ese conjunto de organismos p¨²blicos. Una movilizaci¨®n sin precedentes que, sin embargo, tiene matizaciones.
"La comparaci¨®n con el PIB anual americano es una idea atractiva y nos sit¨²a en la magnitud de la reacci¨®n p¨²blica [a la crisis]; sin embargo, carece de fundamento econ¨®mico ya que no tiene sentido sumar pr¨¦stamos, como los de la Reserva Federal, con los gastos e inversiones incluidos en los planes de recuperaci¨®n de Bush y Obama", precisa Ricardo Mart¨ªnez Rico, presidente ejecutivo de Equipo Econ¨®mico.
Efectivamente, no se puede decir que esos 12,8 billones sean un gasto real y efectivo y que, por tanto, figuren como tal en las cuentas p¨²blicas pero la evoluci¨®n del d¨¦ficit s¨ª da una idea de la magnitud del esfuerzo que se est¨¢ realizando.
"La movilizaci¨®n de recursos no tiene precedentes. Hasta ahora la mayor movilizaci¨®n de recursos se hab¨ªa producido en 1975 y 2002. En esos a?os el d¨¦ficit p¨²blico fue tres puntos porcentuales superior al del a?o anterior y, en ambos casos, el mayor esfuerzo estuvo ligado a campa?as b¨¦licas", explica Isidoro Tapia, consultor de Solchaga, Recio y Asociados. "El d¨¦ficit de Estados Unidos en 2008 ha sido del 3,2% y se estima que este a?o se situar¨¢ entre el 12% y el 13%. Estamos hablando por tanto de una diferencia de m¨¢s de 10 puntos porcentuales, algo sin precedentes en la historia presupuestaria americana y mundial", aclara Tapia.
Pese a ese incremento tan sustancial del d¨¦ficit, lo cierto es que el grueso de los gastos no tiene su reflejo en las cuentas p¨²blicas. Para empezar, los 12,8 billones son recursos comprometidos, es decir, son el techo al que podr¨ªa llegarse si se ejecutan todos los avales y garant¨ªas -algo altamente improbable, en opini¨®n de la mayor¨ªa de los economistas- y se cumplen todos los programas de gasto.
De esa cuant¨ªa, s¨®lo se han utilizado hasta el momento 4,17 billones de d¨®lares, entre los que se incluyen la compra de activos t¨®xicos por el Tesoro (600.000 millones), los planes de est¨ªmulo de los Gobiernos de Bush y Obama (955.000), los rescates de Bear Stern, AIG y Fannie Mae y Freddie Mac (271.400), as¨ª como las inyecciones de liquidez de la Reserva a trav¨¦s de distintos programas hasta un total de 1,6 billones de d¨®lares.
Por organismos, el 61% del total movilizado est¨¢ bajo el control de la Reserva, el 21% es responsabilidad del Tesoro, el 16% corresponde a la Empresa de Garant¨ªa de Dep¨®sitos y el 2% restante es administrado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.
Muchos de los 34 programas puestos en marcha por la Administraci¨®n estadounidense para combatir la recesi¨®n consisten en avales o garant¨ªas que escapan del control presupuestario pero que comprometen las finanzas p¨²blicas a largo plazo.
"El recurso generalizado de los Estados a las garant¨ªas o avales de la deuda bancaria est¨¢ introduciendo una cu?a de opacidad en las cuentas p¨²blicas", advierte Tapia. "Resulta dif¨ªcil estimar el monto total que est¨¢ siendo garantizado, con el a?adido de que estas garant¨ªas se extender¨¢n durante muchos a?os y que los ratios de deuda p¨²blica / PIB no recogen esta garant¨ªa impl¨ªcita", asegura.
Con todo, lo peor es que esta movilizaci¨®n ingente de recursos no garantiza que los planes lleguen a buen puerto ni de que no sea necesario activar programas adicionales para eludir la depresi¨®n o un modelo de recuperaci¨®n como el de Jap¨®n en los a?os noventa.
"El presidente y el secretario del Tesoro han dicho que har¨¢n todo lo que haga falta", recordaba recientemente el consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein. "Si esto [los recursos movilizados] es suficiente, ser¨¢ perfecto. Pero si no lo es, tendr¨¢n que hacer m¨¢s".
![Un empleado de la Oficina de Impresi¨®n y Grabado de la Moneda en Estados Unidos trabaja con un grupo de billetes de un d¨®lar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/O4XTP3TDH6IWO3AZE3PUVPF56Q.jpg?auth=ce8a9291600fbc6f70860cc3afebeadefe217408aefba3055749c5715bcd9bd5&width=414)
El mayor est¨ªmulo fiscal
Aunque de los billones movilizados por su Administraci¨®n no todo puede considerarse est¨ªmulo fiscal, Estados Unidos sigue siendo el pa¨ªs de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) que m¨¢s se ha gastado en ese tipo de planes. La OCDE cifra su esfuerzo en el 5,6% del PIB frente a una media de los pa¨ªses de la organizaci¨®n del 3,5%. ?ste es tambi¨¦n el nivel que alcanzan los planes aprobados por el Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero.
En contra de lo que sol¨ªa ser su discurso tradicional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mostrado su preocupaci¨®n porque considera que muchos pa¨ªses no est¨¢n haciendo el suficiente esfuerzo fiscal y que ning¨²n plan deber¨ªa ser inferior al 2% del PIB. Sin embargo, seg¨²n los datos de la OCDE, los planes de est¨ªmulo de la mitad de los pa¨ªses de la organizaci¨®n (15 sobre 30) se sit¨²an por debajo de ese nivel.
"El impacto de los planes de est¨ªmulo sobre la econom¨ªa es dif¨ªcil de medir en las actuales circunstancias", dice la OCDE en su informe interino de marzo presentado esta semana. No obstante, calcula que los planes de Estados Unidos aportar¨¢ al PIB un 1,6% y Australia un 1,2%. Entre los pa¨ªses que m¨¢s provecho sacar¨¢n de sus gastos en 2009 est¨¢n Polonia y Espa?a, con un 1%, y Canad¨¢ y Nueva Zelanda, con la misma cuant¨ªa, en 2010.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.