Las obsesiones del gobernador
MAFO se esfuerza para modificar la ley de Cajas y quitar a los pol¨ªticos de en medio
Parece que el gobernador del Banco de Espa?a, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez (MAFO), ha querido llegar a la Semana Santa con unos cuantos deberes hechos. Consciente de la necesidad de cambios en el sistema financiero, a los que obliga la crisis, no ha dudado en acelerar procesos.
Primero fue solucionar el futuro de Caja Castilla-La Mancha (CCM), que decidi¨® intervenir una vez comprobado que "la soluci¨®n privada" (fusi¨®n con Unicaja) era imposible. Despu¨¦s, en dos intervenciones voluntarias (una el martes en el Foro de Cinco D¨ªas que ten¨ªa comprometida desde hac¨ªa tiempo, y por tanto casual, y otra en el Congreso de los Diputados que ¨¦l pidi¨® expresamente para explicar la intervenci¨®n), desgran¨® sus principales preocupaciones y, de paso, traz¨® las l¨ªneas directrices de su pol¨ªtica.
Hay dos temas que se han convertido en una obsesi¨®n para el gobernador, adem¨¢s de las reformas estructurales y su predilecci¨®n por el mercado laboral. No se sabe muy bien en qu¨¦ orden, pero los dos tienen que ver con las cajas de ahorros y los pol¨ªticos: la incidencia de las disputas pol¨ªticas en la gesti¨®n de las cajas y la modificaci¨®n de la Ley de Cajas, que deben aprobar las Cortes, es decir, los pol¨ªticos. No quiere decir esto que el Banco de Espa?a haya dejado de lado al resto de entidades financieras, pero parece que le aprietan bastante menos el zapato.
A MAFO le parece imprescindible la modificaci¨®n de la Ley de Cajas y as¨ª se lo ha transmitido al Gobierno y al PP. En roman paladino, lo que plantea es permitir que las cajas puedan ampliar capital como lo hacen los bancos mediante instrumentos tales como participaciones preferentes o las cuotas participativas, ya existientes pero que s¨®lo ha aplicado la Caja de Ahorros del Mediterr¨¢neo (CAM). Adem¨¢s, cuenta con el respaldo del sector, seg¨²n ha reconocido el presidente de la Confederaci¨®n de Cajas de Ahorsos (CECA), Juan Ram¨®n Quint¨¢s.
El gobernador lo dijo el jueves muy claro y en sede parlamentaria, delante de una cincuentena de diputados pertenecientes de la Comisi¨®n de Econom¨ªa. Sin embargo, all¨ª mismo recibi¨® el rechazo frontal de Convergencia i Uni¨° por boca del veterano diputado, Josep S¨¢nchez Llibre. Es curioso, pero precisamente a los ¨²nicos pol¨ªticos que MAFO ha alabado es a los catalanes por no entrometerse en la gesti¨®n de las cajas.
Porque a MAFO le trae por la calle de la amargura la injerencia pol¨ªtica en las cajas, que, a su juicio, "hace enormemente dif¨ªcil la b¨²squeda ¨¢gil y eficaz de soluciones". El gobernador quiere desterrar a los pol¨ªticos del poder de las cajas; pero a buen seguro que lo tendr¨¢ muy complicado. La presencia pol¨ªtica en los ¨®rganos de gobierno de las cajas, debida principalmente al engarce con las comunidades aut¨®nomas y los ayuntamientos por sus obligaciones en obra social, hace muy dif¨ªcil cualquier intento de reeestructuraci¨®n del sector. En algunos casos, las cajas se convierten en campos abonados para la batalla entre las fuerzas mayoritarias (caso claro de la CCM); pero, en otros se producen pactos para una convivencia interesada de reparto para todos. Esta segunda no es necesariamente mala si dejan la gesti¨®n a los t¨¦cnicos.
Estas circunstancias reducen las posibilidades de abordar cualquier proceso de reestructuraci¨®n de los que habla MAFO y que responde a una corriente internacional y que lleva a reducir el n¨²mero de entidades -de bancos y cajas- y que las que queden sean m¨¢s grandes y solventes.
El proceso parece irremediable. Seg¨²n los expertos -y as¨ª lo sostiene el llamado informe Turner que debe su nombre al presidente de la Financial Services Authority (el supervisor financiero brit¨¢nico), Adair Turner, no s¨®lo el Banco de Espa?a-, el futuro exige entidades con mayores niveles de capital (frente a los requisitos de Basilea II), para evitar colapsos como los que se han producido en varias entidades financieras de primer orden. Ninguna espa?ola.
Las recetas de Turner fueron recogidas, como acabar con las altas retribuciones de los banqueros y que se estreche el control sobre los fondos de inversi¨®n libre (hedge funds), en la cumbre del G-20. Turner puso como ejemplo la creaci¨®n de provisiones contrac¨ªclicas como las que cre¨® el Banco de Espa?a en el a?o 2000, para contolar la morosidad en los periodos de contracci¨®n de la econom¨ªa. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miguel ?ngel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)