Destrozos en el paisaje sumergido
Cient¨ªficos alertan del efecto de temporales en el fondo marino de la Costa Brava
El temporal de lluvia, viento y nieve que arras¨® la costa catalana y arranc¨® cientos de hect¨¢reas de bosques centenarios a finales de diciembre de 2008, tambi¨¦n ha dejado rastro en el fondo marino de la Costa Brava.
Lugares emblem¨¢ticos para los submarinistas como las islas Medes y la zona del Cap de Creus han sufrido las consecuencias de la fuerza descomunal de aquel episodio meteorol¨®gico que sorprendi¨® a Catalu?a en la festividad de Sant Esteve. Seg¨²n los cient¨ªficos que est¨¢n estudiando el fen¨®meno, este paisaje sumergido ha quedado maltrecho, con la desaparici¨®n de comunidades enteras de plantas marinas, praderas de posidonia oce¨¢nica, algas, gorgonias y otros ecosistemas vegetales.
"Los da?os var¨ªan seg¨²n la zona, ahora toca cuantificar el alcance del desastre"
Se han detectado deterioros a 30 metros de profundidad
Tambi¨¦n se ha visto afectada la fauna, en su mayor¨ªa cr¨ªas de peces con valor comercial que dejar¨¢n notar su impacto en la econom¨ªa de los pescadores artesanales.
"El temporal marino ha sido muy similar al de tierra, s¨®lo que en vez de paseos y playas destrozados y ¨¢rboles arrancados de cuajo, nos encontramos con piedras de m¨¢s de dos metros con la base descubierta, paredes de roca desplazadas y fondos submarinos pelados, como si hubiera pasado por encima una de esas m¨¢quinas que cortan el c¨¦sped", explica Daniel Mart¨ªn, director del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Selva), un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) dedicado a la investigaci¨®n en los ¨¢mbitos de la ecolog¨ªa y la biolog¨ªa de sistemas marinos y aguas continentales.
Mart¨ªn asegura que los da?os han llegado hasta los 30 metros de profundidad, lo que da una idea de la magnitud del temporal de diciembre, capaz de levantar olas gigantescas y desplazar toneladas de arena. Tendr¨¢ que pasar un tiempo para evaluar su impacto en el futuro de los ecosistemas submarinos.
"Confiamos en que en primavera brotar¨¢n nuevas algas y organismos, pero se han perdido especies. Por ejemplo, un gusano que habitaba bajo las piedras desapareci¨® con la fuerza del oleaje y ya no podremos estudiarlo", comenta Mart¨ªn, que tambi¨¦n alerta de la frecuencia con la que se repetir¨¢n episodios similares.
"Hay estudios de la Universidad de Cantabria que aseguran que cada vez habr¨¢ m¨¢s temporales de esta intensidad en la costa catalana", comenta.
Seg¨²n los cient¨ªficos, la zona afectada comprende toda la Costa Brava, de Blanes a Portbou, aunque hay puntos m¨¢s da?ados que otros, seg¨²n su orientaci¨®n.
"El fondo marino no es homog¨¦neo y hay una gran variabilidad. Tenemos zonas muy da?adas y otras que no han sufrido tanto, pero el episodio ha sido grave y ahora toca cuantificar el alcance del desastre", apunta Mart¨ªn, cuya entidad acaba de obtener una financiaci¨®n de 65.000 euros del CSIC para seguir evaluando los destrozos.
Una de las zonas afectadas es la reserva marina o ?rea Protegida de las Islas Medes, en L'Estartit (Baix Empord¨¤), un para¨ªso para los buceadores. "Un submarinista que se sumerja por primera vez no podr¨¢ comparar. Pero los que llevamos m¨¢s de 20 a?os estudiando este lugar s¨ª que hemos visto el antes y el despu¨¦s", opina Mart¨ªn.
Desde el ¨¢rea de Medio Ambiente de la Generalitat aseguran que los da?os, a falta del informe final, no han sido "tan graves" como se pensaba en un principio.
El departamento ha encargado un estudio sobre los efectos del temporal en comunidades de aguas poco profundas, praderas de posidonia y fondos de coral y sit¨²an las zonas m¨¢s afectadas en el norte de la Meda Petita y del Salpatxot, un peque?o escollo situado al norte de la Meda Gran con una profundidad m¨¢xima de 25 metros.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- CSIC
- Oceanograf¨ªa
- Playas
- Costas
- Tormentas
- Comunidades aut¨®nomas
- Provincia Girona
- Organismos p¨²blicos investigaci¨®n
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Especies acu¨¢ticas
- Catalu?a
- Espacios naturales
- Espa?a
- Animales
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Meteorolog¨ªa
- Ciencias naturales
- Especies
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Medio ambiente
- Ciencia