Se confirma la fuerte ca¨ªda del PIB
Ya tenemos la primera estimaci¨®n "oficial" del PIB del primer trimestre, la que ha publicado el Banco de Espa?a en el Bolet¨ªn Econ¨®mico esta semana. La oficial, sin comillas, la publicar¨¢ el INE el pr¨®ximo d¨ªa 20 de mayo, tras un avance el d¨ªa 14. Seg¨²n el Banco de Espa?a, el PIB se contrajo un 1,8% respecto al trimestre anterior (7% en tasa anualizada), lo que sumado a las variaciones de los tres trimestres anteriores da una tasa interanual del -2,9%
[gr¨¢fico superior izquierdo]. La ca¨ªda trimestral, aunque parezca elevada, estar¨ªa en el rango inferior de las posibles estimaciones, pues teniendo en cuenta que la ca¨ªda trimestral del empleo, en t¨¦rminos desestacionalizados, fue del 3,5% seg¨²n la EPA y del 2,6% seg¨²n los afiliados a la Seguridad Social, a¨²n cabr¨ªa dar un retroceso mayor al PIB. En cuanto a la tasa interanual, es deudora de las estimaciones del INE para los tres trimestres precedentes, que a todas luces parecen bastante sobrestimadas.
La producci¨®n se ha desplomado tanto que es probable que no se repitan esas tasas tan negativas
Los gastos del Estado siguen aumentando al mismo ritmo que cuando el PIB crec¨ªa al 8%
La ca¨ªda tan profunda del empleo no es porque los empresarios espa?oles sean unos aprovechados y est¨¦n reduciendo plantillas m¨¢s all¨¢ de lo necesario, ni se explica en lo fundamental por las caracter¨ªsticas propias del mercado espa?ol; la causa principal es que la producci¨®n se ha desplomado m¨¢s de lo que estima la contabilidad nacional.
Ha ca¨ªdo tanto el PIB que probablemente hayamos visto lo peor, en el sentido de que no vuelvan a repetirse las tasas tan negativas de los ¨²ltimos trimestres. Probablemente, durante lo que resta del a?o, la demanda, la producci¨®n y el empleo contin¨²en descendiendo, pero a menor ritmo. Muchos indicadores lo apuntan, entre ellos, los de las encuestas de opini¨®n, con las que se fabrican los indicadores de confianza. Los publicados esta semana por la Comisi¨®n Europea
[gr¨¢fico superior derecho] muestran que el deterioro de la confianza ha tocado suelo, eso s¨ª a niveles hist¨®ricamente bajos. El m¨¢s alentador es el de los consumidores, pues si lentamente recuperan la confianza, el consumo dejar¨¢ de caer al ritmo actual, primero, y luego, quiz¨¢s a finales de a?o, podr¨ªa empezar a recuperarse. La bajada de la inflaci¨®n y de los tipos de inter¨¦s y lo avanzado del ajuste de las posiciones financieras de las familias (aumento del ahorro, eliminaci¨®n del d¨¦ficit, estabilizaci¨®n del endeudamiento como paso previo a su reducci¨®n) ser¨ªan suficientes elementos para que se produzca.
Otros datos importantes publicados en la semana fueron la ejecuci¨®n presupuestaria del Estado y de la Seguridad Social hasta marzo y la balanza de pagos de febrero. Esta ¨²ltima muestra las mismas tendencias que venimos observando desde 2008: los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, incluido el turismo, caen fuertemente, reflejando el desplome del comercio internacional, pero los pagos por importaciones lo hacen a¨²n m¨¢s, lo que, junto a la bajada de los precios de importaci¨®n, se traduce en una r¨¢pida correcci¨®n del d¨¦ficit exterior [gr¨¢fico inferior izquierdo].
Lo contrario se observa en la evoluci¨®n de las cuentas p¨²blicas. Los gastos del Estado siguen creciendo m¨¢s o menos al mismo ritmo que cuando el PIB nominal aumentaba un 8% por a?o, mientras que los ingresos disminuyen a un ritmo anual de m¨¢s del 20%. La consecuencia es que si en los 12 meses que acabaron en diciembre el d¨¦ficit se situ¨® por encima de 30.000 millones de euros, en los 12 que acaban en marzo dicho d¨¦ficit va ya por encima de los 40.000 millones
[gr¨¢fico inferior derecho]. A este ritmo terminar¨ªamos el a?o en unos 70.000 millones, es decir, el 7% del PIB, s¨®lo para el Estado.
Las cuentas de la Seguridad Social a¨²n tienen super¨¢vit, pero se reduce r¨¢pidamente. Es probable que acaben el a?o en un ligero super¨¢vit, como dice el ministro, aunque eso no desmiente las previsiones de d¨¦ficit a las que se refiri¨® el gobernador del Banco de Espa?a. Los dos tienen raz¨®n porque hablan de cosas diferentes. El gobernador hace referencia al conjunto de administraciones de la seguridad social, tal como lo define la contabilidad nacional, que entre otras cuentas incluye las prestaciones por desempleo. En todo caso, la Seguridad Social en sentido estricto, a la que se refer¨ªa el ministro, puede que este a?o no, pero al que viene estar¨¢ en d¨¦ficit, a pesar de lo cual se seguir¨¢n pagando las pensiones religiosamente, faltar¨ªa m¨¢s.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.