Poes¨ªa para los que no leen poes¨ªa
Francisco Rico y Antonio Colinas recogen en dos antolog¨ªas la mejor l¨ªrica del ¨²ltimo milenio - Muchas de las traducciones se deben a poetas de renombre
"?sta es una antolog¨ªa de poes¨ªa para quienes no leen poes¨ªa". En los a?os setenta Hans Magnus Enzensberger public¨® un volumen que part¨ªa de una idea parecida, pero Francisco Rico se refiere al libro monumental que tiene delante, Mil a?os de poes¨ªa europea (Backlist): casi 1.300 p¨¢ginas biling¨¹es en papel biblia para m¨¢s de 70 poetas de una decena de pa¨ªses, Espa?a incluida. Rico, catedr¨¢tico de literatura de la Universidad de Barcelona y miembro de tres academias europeas, entre ellas la RAE, llevaba 10 a?os d¨¢ndole vueltas a un proyecto en el que finalmente ha contado con la colaboraci¨®n de Rosa Lentini, poeta, traductora y editora. El resultado es una propuesta pol¨ªglota que, dice, "no tiene equivalente en Europa". De hecho, Einaudi se ha interesado ya por llevar a cabo la edici¨®n italiana.
Rico: "Como la pintura, los poemas modernos tienden a la abstracci¨®n"
Colinas: "Perdimos la conexi¨®n con la calle al intelectualizar demasiado la poes¨ªa"
La selecci¨®n se extiende cronol¨®gicamente entre la "canci¨®n de mujer" del siglo XI y la Nobel polaca Wislawa Szymborska (la ¨²nica autora viva junto al franc¨¦s Yves Bonnefoy), pero Rico recomienda no seguir ese orden en la lectura: "Es mejor picotear, ir de flor en flor. Eso es etimol¨®gicamente una antolog¨ªa, una selecci¨®n de flores". En el ramo preparado por este "castellano de 1942" s¨®lo hay "nombres mayores": de Dante a Pasolini pasando por Petrarca, San Juan de la Cruz, Shakespeare, H?lderlin, Rimbaud, Kavafis, Pessoa, Ajm¨¢tova, o Lorca. Una selecci¨®n "discutible" pero no "caprichosa". La propia Lentini, sentada al lado de su antiguo profesor, reconoce que habr¨ªa a?adido a alguna mujer -"Nelly Sachs, Ingeborg Bachmann..."-, pero a?adir poetas hubiera significado eliminar poemas: "Hay entre 20 y 25 p¨¢ginas por autor porque era fundamental que hubiera una muestra representativa de cada uno".
La antolog¨ªa es, adem¨¢s, un particular libro de historia de la literatura que narra, texto a texto, el viaje que empieza con los versos atados a la m¨²sica y a la imitaci¨®n de los cl¨¢sicos y desemboca en la exaltaci¨®n individual del Romanticismo. Hasta hoy.
Seg¨²n Francisco Rico, la Edad Media fue poco dada a traducir la poes¨ªa. Prefer¨ªa recrearla en otra lengua: "Tan importante o m¨¢s que la letra eran la m¨²sica, la calidad de la ejecuci¨®n y la m¨ªmica. Reg¨ªa ah¨ª el mismo principio que certifica que la inmensa mayor¨ªa de los aficionados a la ¨®pera o el rock no entienden el italiano ni el ingl¨¦s". Mil a?os despu¨¦s, la l¨ªrica no quiere ya mostrar la realidad sino ser ella la realidad: "De la misma manera que el arte moderno m¨¢s caracter¨ªstico es el que se aleja cada vez m¨¢s de la figuraci¨®n realista, la poes¨ªa propiamente moderna es un proceso ag¨®nico hacia la abstracci¨®n".
Mil a?os de poes¨ªa europea resume esa historia de "nombres mayores" a trav¨¦s de "poemas mayores", aquellos que est¨¢n ya en el imaginario colectivo de los europeos, sean lectores o no de poes¨ªa. Adem¨¢s, la obra cuenta con dos ap¨¦ndices. Uno dedicado al catal¨¢n Josep Carner como traductor de s¨ª mismo. Otro en el que 10 traductores diferentes ofrecen su versi¨®n de un mismo poema, L'albatros, de Charles Baudelaire, el padre de la l¨ªrica moderna.
La selecci¨®n de Rico y Lentini es, de hecho, "tanto una antolog¨ªa de poes¨ªa como de traducciones de poes¨ªa". As¨ª, algunas de las versiones llevan la firma de ilustres como Rub¨¦n Dar¨ªo, Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, Luis Cernuda, Octavio Paz, Jos¨¦ ?ngel Valente, Jaime Gil de Biedma o Eduardo Mendoza. Se recupera incluso una de las m¨ªticas traducciones de T. S. Eliot realizadas por Claudio Rodr¨ªguez, pr¨¢cticamente inencontrable hasta ahora.
Uno de los grandes ¨¦xitos del libro de Francisco Rico, el poema de Leopardi El infinito, aparece en la versi¨®n de Antonio Colinas, un poeta que, por otra parte, acaba de publicar una suerte de complemento hisp¨¢nico a la selecci¨®n europea: Nuestra poes¨ªa en el tiempo (Siruela). Premio Nacional de Poes¨ªa en Espa?a y de Traducci¨®n en Italia, el poeta leon¨¦s recibi¨® el encargo de hacer una antolog¨ªa para j¨®venes y ha terminado haciendo una para todas las edades a partir de una premisa: "La sencillez, la claridad, que fueran textos asequibles". La selecci¨®n se abre con dos fragmentos del Cantar de M¨ªo Cid adaptados por el propio Colinas y se cierra con el venezolano Eugenio Montejo, fallecido el a?o pasado.
El autor de Sepulcro en Tarquinia ha tratado de conjugar los textos can¨®nicos decantados por la tradici¨®n con su propia memoria de lector: "Aunque los poetas m¨¢s representados son Antonio Machado y Juan Ram¨®n", explica, "he querido reivindicar a autores de la posguerra espa?ola como Cirlot, Carriedo o Ricardo Molina". La otra gran apuesta es Am¨¦rica Latina: "No nos damos cuenta de que el futuro de nuestra lengua y de nuestra poes¨ªa est¨¢ all¨ª. Adem¨¢s, en Espa?a intelectualizamos mucho la poes¨ªa. Aunque tiene m¨¢s lectores de lo que nos parece, ha quedado casi como materia de estudio. Hemos perdido la conexi¨®n de la poes¨ªa con la calle, con la vida. En Am¨¦rica es otra historia. Yo estuve en el Festival de Medell¨ªn recitando para 10.000 personas".
Tal vez por eso Colinas ha buscado que los poemas de su selecci¨®n guardaran "su latido ¨®rfico, que fueran musicales, que se leyeran bien". Por eso tambi¨¦n hace una encendida defensa de la memoria: "Durante el bachillerato le mandaron a mi hija aprender dos sonetos de Garcilaso, y se pas¨® unos d¨ªas como exaltada, diciendo por los pasillos 'en tanto que de rosa y azucena'. Yo le dec¨ªa a mi mujer: 'a m¨ª no me mires'. Los lectores tienen con la poes¨ªa una relaci¨®n que no se tiene con ning¨²n otro g¨¦nero literario. Y la memoria estrecha esa relaci¨®n".

Mil a?os en verso
- Mil a?os de poes¨ªa europea re¨²ne m¨¢s de 70 poetas de una decena de pa¨ªses.
- Varias de las traducciones de los poemas antologados son obra de poetas como Rub¨¦n Dar¨ªo, Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, Luis Cernuda, Octavio Paz, Jos¨¦ ?ngel Valente, Jaime Gil de Biedma o Claudio Rodr¨ªguez.
- Adem¨¢s de a Petrarca, un autor en el que es uno de los grandes expertos europeos, Francisco Rico ha traducido en verso rimado a Philip Larkin, que consideraba las lenguas extranjeras como "absolutamente impertinentes". Otro de los traductores del autor brit¨¢nico es Eduardo Mendoza.
- El poeta leon¨¦s Antonio Colinas, que traduce a Giacomo Leopardi en la selecci¨®n de Rico, es a su vez autor de la antolog¨ªa Nuestra poes¨ªa en el tiempo.
- La obra preparada por Colinas, que se abre con el Cantar de M¨ªo Cid y se cierra con el venezolano Eugenio Montejo, contiene al menos un poeta de cada uno de los pa¨ªses de Hispanoam¨¦rica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.