?Sentados a esperar el nuevo modelo productivo?
La soluci¨®n a la crisis -innovaci¨®n, patentes, educaci¨®n y exportaci¨®n de tecnolog¨ªa- se hace de rogar - El cambio va demasiado lento, las empresas no cumplen y el Gobierno a¨²n no ha elaborado la ley de econom¨ªa sostenible
"Que inventen ellos", dijo Unamuno. La frase del que fue rector de la Universidad de Salamanca es de 1909. Refleja el atraso y el aislamiento espa?ol de la ¨¦poca. Han pasado 100 a?os y Espa?a -que no hizo en su momento la revoluci¨®n industrial, pero que ha alcanzado el 104% de la renta media europea- ve que su empleo se desmorona con la crisis como un souffl¨¦. El epitafio del modelo econ¨®mico lo escriben muchos: Gobierno, oposici¨®n, empresarios y expertos. El modelo ya no sirve. Falta tecnolog¨ªa, innovaci¨®n y formaci¨®n, dicen los expertos.
El presidente del Ejecutivo anunci¨®, en el ¨²ltimo debate del estado de la naci¨®n, que el Ejecutivo impulsar¨¢ el cambio a trav¨¦s de una ley de econom¨ªa sostenible. Pero eso requiere fraguar pactos con los agentes sociales, los grupos parlamentarios y comunidades aut¨®nomas. Por tanto, requerir¨¢ tiempo, y ¨¦ste parece agotarse ante una necesidad acuciante que no logra resolverse en Espa?a.
La situaci¨®n mejora, pero Espa?a tardar¨¢ siete a?os en llegar al nivel europeo
El 61% de menores de 24 a?os acaba el bachillerato, frente al 78% en la UE
El discurso de la innovaci¨®n va calando. La crisis se ha llevado por delante 1,3 millones de empleos en un a?o: 6,4% del total, seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA), que eleva los parados a cuatro millones. En Francia o Italia, con m¨¢s innovaci¨®n, la p¨¦rdida de empleo ha sido muy inferior. Francia ha perdido el 0,7%; Italia, el 0,8%; Reino Unido, el 1,1%. Y la ca¨ªda media europea ha sido del 1,2%, seg¨²n la agencia estad¨ªstica Eurostat.
Todos dicen que el derrumbe del empleo tiene que ver con un modelo basado en mucho ladrillo y poca tecnolog¨ªa. El secretario general de Innovaci¨®n, Juan Tom¨¢s Hernani, cree que la burbuja inmobiliaria s¨®lo explica la mitad de los nuevos parados. La otra mitad es por la falta de una industria innovadora, a?ade. Hay que fabricar productos de m¨¢s valor, cambiar ladrillos por PC y servicios tur¨ªsticos por biotecnolog¨ªa es el mensaje. Pero ?puede hacerse?, ?c¨®mo?, ?en qu¨¦ plazo? Se puede, responden los expertos consultados, pero enganchar la econom¨ªa a la innovaci¨®n tardar¨¢.
Un primer factor de diferencia de Espa?a con los pa¨ªses centrales europeos es el peso de la industria: el 17,3%, medido a trav¨¦s del valor a?adido bruto, seg¨²n Eurostat. En otros pa¨ªses, la industria pesa bastante m¨¢s. En Alemania, es el 26%; en Italia, el 20,8%; en Holanda, el 19,2%; en Suecia, el 22,8%, y en Reino Unido, el 17,5%, pero su poder tecnol¨®gico es muy superior como muestran sus exportaciones globales, las tecnol¨®gicas y sus patentes. Y el sistema educativo funciona mejor en estos pa¨ªses, con menos fracaso escolar y m¨¢s personas con estudios posobligatorios.
Para enganchar la econom¨ªa al nuevo modelo, los expertos se?alan cuatro palancas: la formaci¨®n, la investigaci¨®n y el desarrollo (I+D), las patentes, y la capacidad de exportar tecnolog¨ªa. Las cuatro est¨¢n vinculadas a una meta: hacer productos m¨¢s sofisticados y con m¨¢s valor.
Pero "el cambio no podr¨¢ ser r¨¢pido. No tenemos industria suficiente para innovar. Hist¨®ricamente, las innovaciones han llegado desde la industria y si no tenemos tejido suficiente es dif¨ªcil de innovar", dice Jordi Maluquer de Motes, catedr¨¢tico de Historia Econ¨®mica de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona.
"Hay excepciones, pero tenemos una industria vinculada a sectores como la construcci¨®n para fabricar ladrillos, tejas o cristal. Desde estos sectores tambi¨¦n se puede innovar, pero hay que estar en otros sectores innovadores", a?ade Maluquer.
INNOVACI?N Por debajo de Europa
En la primera palanca, la del I+D, Espa?a est¨¢ creciendo m¨¢s que el promedio europeo, aunque hay una brecha importante respecto a otros pa¨ªses. Espa?a destin¨® a I+D el 1,27% de su riqueza el a?o pasado (13.342 millones de euros) -medida a trav¨¦s del producto interior bruto (PIB)-, seg¨²n la Fundaci¨®n para la Innovaci¨®n Tecnol¨®gica Cotec. En 2000 Espa?a s¨®lo destinaba el 0,91% de su riqueza a I+D.
Pero los datos de I+D palidecen frente a otros pa¨ªses. La media de los pa¨ªses del euro destina el 1,86% de su PIB a I+D. Esas 59 d¨¦cimas de diferencia, aunque parecen poco, suponen un socav¨®n de 6.000 millones de euros al a?o. Para igualar a Francia, en relaci¨®n con su peso econ¨®mico, el esfuerzo deber¨ªa ser a¨²n mayor: Francia destina el 2,08% de su PIB a I+D; y Alemania, el 2,53%, seg¨²n Eurostat.
"El cambio tardar¨¢. El modelo no se puede cambiar de golpe", asegura Rafael Pampill¨®n, catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad CEU-San Pablo. "A Espa?a le falta tecnolog¨ªa propia", recalca Pampill¨®n. Este experto pone dos ejemplos de pa¨ªses que han hecho el cambio: Irlanda y Finlandia, los dos mucho m¨¢s peque?os que Espa?a. A los dos les ha costado tiempo cambiar. "Irlanda est¨¢ sufriendo porque ten¨ªa burbuja inmobiliaria", dice Pampill¨®n. Pas¨® de una econom¨ªa con gran peso agr¨ªcola y una industria basada en el montaje con poco valor a?adido y mano de obra barata "a una apuesta por sectores como la farmacia y la biotecnolog¨ªa. Y baj¨® al 12,5% el impuesto que grava los beneficios empresariales", a?ade el catedr¨¢tico de San Pablo-CEU.
Juan Mulet, director general de Cotec, resume: "Estamos mal, pero vamos bien. Mejoramos, pero venimos de atr¨¢s y el cambio es lento", a?ade el director de Cotec, que no se atreve a poner un plazo para lograr el cambio. Mulet cita dos factores que impulsan el cambio. Uno, que "ahora la sociedad espa?ola se da cuenta de que se debe cambiar hacia un modelo productivo basado en la tecnolog¨ªa y la innovaci¨®n". Y dos: "Vamos subiendo la inversi¨®n en I+D a un ritmo del 10%-12% anual en la Administraci¨®n y del 13% en la parte empresarial, pero necesitamos m¨¢s empresas que basen su competitividad en la innovaci¨®n", agrega el director de Cotec. De hecho, seg¨²n el secretario general de Innovaci¨®n, el 55% de la inversi¨®n en I+D es privada cuando deber¨ªa subir al 66%.
PATENTES Un ritmo lento
La segunda palanca, la de las patentes, tambi¨¦n mejora, pero en este caso a ritmo m¨¢s lento que el I+D. Pampill¨®n ha hecho una lista de patentes concedidas por la norteamericana United States Patent and Trademark Office (USPTO) en la que Espa?a figura en el lugar n¨²mero 20 de ente 173 pa¨ªses, que encabezan EE UU, Jap¨®n y Alemania.
Espa?a registr¨® en la USPTO 363 patentes el a?o pasado frente a 3.720 de Francia, un gran desfase porque la econom¨ªa francesa tiene el doble de tama?o que la espa?ola pero tiene 10 veces m¨¢s patentes en la USPTO. O la brit¨¢nica, que casi dobla el tama?o de la espa?ola pero registr¨® 11 veces m¨¢s patentes. Si se atiende a los datos de la Oficina de Patentes Europea (OEP, en sus siglas en ingl¨¦s), Espa?a registr¨® en ella 26,3 patentes por cada mill¨®n de habitantes, una cuarta parte de la media comunitaria. Aun as¨ª, la distancia se ha acortado. Hace 10 a?os era mayor (v¨¦ase gr¨¢fico).
EXPORTACIONES Un 8,5% m¨¢s que en 2007
En la tercera palanca, la de las exportaciones tecnol¨®gicas, las de tipo medio y alto fueron de 185 millones en 2007, un 8,5% m¨¢s que el a?o anterior, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. En ocho a?os han crecido el 43%. Estas exportaciones est¨¢n ligadas a sectores como el farmac¨¦utico y el autom¨®vil.
Pero las exportaciones que abarcan s¨®lo la alta tecnolog¨ªa apenas fueron el 4,92% de las ventas totales de Espa?a al exterior en 2006, seg¨²n Eurostat. Ah¨ª se ve un descenso de peso en los ¨²ltimos a?os (v¨¦ase gr¨¢fico).
Aunque est¨¢n por encima de Espa?a, tambi¨¦n Alemania, Italia o Francia han perdido peso en sus exportaciones de alta tecnolog¨ªa desde la irrupci¨®n de pa¨ªses como China o Taiw¨¢n.
Desde el Gobierno, Juan Tom¨¢s Hernani, secretario general de Innovaci¨®n dice: "Nos faltan 6.000 millones de euros al a?o en I+D para estar en la media europea. Llevamos cinco a?os de crecimiento a un ritmo del 12%-13%. Debemos mantener el ritmo y necesitamos una legislatura y media, siete a?os, para alcanzar el nivel europeo. Ya tenemos 48.000 empresas que podemos llamar innovadoras, pero necesitamos otras 45.000", a?ade.
?En qu¨¦ trabaja el ministerio para impulsar el cambio? En varios frentes: en el financiero, para fomentar que las entidades financieras apoyen actividades de innovaci¨®n; en la internacionalizaci¨®n de la innovaci¨®n, porque "no se podr¨¢ tener una dimensi¨®n internacional sin innovar", y en lograr que "m¨¢s empresas realicen tareas innovadoras", se?ala Hernani. El secretario general recalca que el Gobierno ha convertido en indefinida la rebaja en el impuesto de sociedades a las empresas que invierten en investigaci¨®n e innovaci¨®n, lo que les supuso un ahorro "de 315 millones el ¨²ltimo a?o".
Crisa y Mier Comunicaciones son dos ejemplos de empresas que usan la innovaci¨®n para competir en el exterior. La madrile?a Crisa tiene 400 empleados, fabrica equipos electr¨®nicos para sat¨¦lites y vende fuera de Espa?a. Sus ventas han crecido a un ritmo entre el 10% y el 15% en los ¨²ltimos tres a?os. "El ¨¦xito viene de la tecnolog¨ªa. La f¨¢brica se puede ir a cualquier parte, la tecnolog¨ªa, no", dice el director de Crisa, V¨ªctor Rodrigo.
Mier Comunicaciones es una firma familiar catalana que produce material para la televisi¨®n digital terrestre (TDT), y trabaja para agencias espaciales y constructores de sat¨¦lites. "Para nosotros, la innovaci¨®n es b¨¢sica. Hay un proceso continuo de cambio y hay que innovar para seguir en la brecha", dice su presidente, Pedro Mier Albert.
EDUCACI?N A la espera de un pacto
En cuanto a la educaci¨®n, la cuarta palanca, los datos muestran que hay un porcentaje de espa?oles (el 28%) entre 25 y 64 a?os con estudios superiores (24% en la UE), por encima de Francia (26%), Italia (13%), o Alemania (18%), seg¨²n datos del Ministerio de Educaci¨®n basados en estad¨ªsticas de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE). Pero el fracaso escolar y el nivel formativo de la poblaci¨®n espa?ola joven flaquea. S¨®lo el 61,1% de los que tienen entre 20 y 24 a?os han completado estudios m¨¢s all¨¢ de la ESO -bachillerato o formaci¨®n profesional-. Una tasa muy baja comparada con el 78,1% de media de los pa¨ªses del euro. El 72,5%, en Alemania; el 82,4%, en Francia, y el 76,3% de Italia, seg¨²n Eurostat.
La formaci¨®n es b¨¢sica porque a menos formaci¨®n hay m¨¢s desempleo. La tasa media de paro el a?o pasado -antes de estallar la fase aguda de la crisis- fue del 13% para trabajadores entre 25 y 34 a?os que no hab¨ªan acabado la secundaria, seg¨²n la EPA; del 10,3% para los que terminaron esta etapa; de s¨®lo el 8% para quienes ten¨ªan bachillerato o formaci¨®n profesional y apenas fue del 6,4% para personas con educaci¨®n superior. Y la tendencia sirve para los de 25 a 64 a?os, aunque m¨¢s atenuada, seg¨²n el Ministerio de Educaci¨®n. El ministro de Educaci¨®n, ?ngel Gabilondo, ya ha dicho que pretende alcanzar un pacto educativo que comprometa a todos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.