Empresas latinas en la escena global
Desde la alimentaci¨®n hasta la energ¨ªa, pasando por la televisi¨®n, un grupo de emergentes multinacionales latinoamericanas va asent¨¢ndose en sus territorios y comenzando a penetrar en EE UU, Europa y ?frica
Tras el desplome de Lehman Brothers el pasado septiembre, Washington convoc¨® urgentemente a los pa¨ªses del G-20. La foto de esa cumbre con el presidente de Estados Unidos, el brasile?o a su derecha y el chino a su izquierda, marc¨® la desaparici¨®n del G-8 y el inicio de una nueva fase de la globalizaci¨®n. Si las fases anteriores estuvieron dominadas por multinacionales europeas y norteamericanas, la actual nace con la irrupci¨®n de multinacionales emergentes.
Las multinacionales de los pa¨ªses emergentes representan ya el 15% del total de la prestigiosa lista de Fortune Global 500. Si hoy quieres vivir en una de las ciudades con m¨¢s multinacionales del planeta, debes elegir Pek¨ªn, la cuarta, incluso por encima de Nueva York. Petrochina se ha situado en diversas ocasiones en 2009 como la empresa con mayor capitalizaci¨®n del mercado mundial. Las Bolsas de valores de Hong Kong y de Brasil acaban de sobrepasar el valor de las de Londres y Nueva York.
La regi¨®n es l¨ªder en sostenibilidad. El etanol brasile?o hace funcionar muchos coches y aviones
Las telenovelas latinas producidas por Globo o Televisa se exportan a todo el mundo
Empresas indias de tecnolog¨ªa como Infosys o Wipro se encuentran entre las mejores de su sector en el mundo. Reliance y Tata salen en la clasificaci¨®n de Business Week de las empresas m¨¢s innovadoras del mundo. Y mientras se produce la nacionalizaci¨®n de General Motors, m¨¢s de un mill¨®n de ciudadanos indios se han inscrito para comprar el modelo Nano de Tata.
?Cu¨¢l es el rol de las multinacionales latinoamericanas en esta nueva fase de globalizaci¨®n? De 1966 a 1981, la regi¨®n experiment¨® un crecimiento del producto interior bruto anual del 8%. Sin embargo, en los ¨²ltimos 30 a?os ha habido crisis econ¨®micas graves. Como consecuencia, el crecimiento promedio en Latinoam¨¦rica ha estado por debajo de la media mundial, con importantes repercusiones sociales. Mientras que en 1980, 136 millones de latinoamericanos -el 40% de la poblaci¨®n- ten¨ªan que sobrevivir con menos de dos d¨®lares al d¨ªa, en 2008, seg¨²n la CEPAL, ese n¨²mero hab¨ªa aumentado a 182 millones. A nivel empresarial, el n¨²mero de empresas latinoamericanas baj¨® de 14, en 1987, a 10 en la clasificaci¨®n de 2008 de Fortune Global 500.
La ca¨ªda del muro de Berl¨ªn en 1989 es el antecedente de esta nueva fase de globalizaci¨®n en la que todos los pa¨ªses empezaron a competir con el resto. En esa ¨¦poca, Latinoam¨¦rica inici¨® un gran programa de privatizaciones. La competencia desde Asia repercuti¨® enseguida en la regi¨®n latina. Vietnam, con la ayuda del Banco Mundial, decidi¨® especializarse en el cultivo del caf¨¦, el recurso natural de mayor comercio en el mundo tras el petr¨®leo. De la nada, el pa¨ªs del sureste asi¨¢tico se convirti¨® en el segundo exportador de caf¨¦ del mundo tras Brasil, desplazando a Colombia. La entrada vietnamita hundi¨® los precios del caf¨¦ y arruin¨®, en un primer momento, a cafeteros latinoamericanos. A nivel regional, el proceso de privatizaci¨®n en Latinoam¨¦rica supuso la llegada de nuevas multinacionales, sobre todo espa?olas, y con ellas un entorno mucho m¨¢s competitivo para las multinacionales locales.
La mejor defensa es el ataque. Con un mercado dom¨¦stico vol¨¢til, las empresas latinoamericanas vieron la internacionalizaci¨®n como una manera de crecer y acceder a mercados estables para compensar la inestabilidad regional y, de este modo, conseguir una financiaci¨®n m¨¢s barata que les permitiera competir en igualdad de condiciones con las multinacionales que hab¨ªan llegado a la regi¨®n.
La internacionalizaci¨®n comienza en su mercado natural, mercados conocidos que comparten lengua o historia. Las empresas mexicanas invirtieron en Estados Unidos despu¨¦s de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos pa¨ªses y Canad¨¢. Para las empresas de pa¨ªses de habla hispana, como la cadena de restaurantes de comida r¨¢pida guatemalteca Pollo Campero o la mexicana Cemex, Espa?a es la puerta de entrada a Europa, mientras que Portugal es el pa¨ªs elegido por las compa?¨ªas brasile?as, como el Banco Ita¨² y Embraer. Angola y Mozambique, pa¨ªses de habla portuguesa, son los favoritos en ?frica para las brasile?as Petrobr¨¢s y Vale. La expansi¨®n en Asia se produce en una fase posterior.
Estas multinacionales latinoamericanas globales representan un polo de innovaci¨®n para la regi¨®n. Modelos de negocio innovadores y tecnolog¨ªa punta forman parte del ADN de Cemex, la empresa latinoamericana m¨¢s global. Las empresas de vino chilenas, los cosm¨¦ticos del Amazonas de la brasile?a Natura o el redescubrimiento de los productos aut¨®ctonos agr¨ªcolas de la cocina peruana por Astrid y Gast¨®n son buena muestra de la innovaci¨®n de productos de las latinas globales.
Mientras que en el resto del planeta la industria de entretenimiento est¨¢ revisando su modelo de negocio, la m¨²sica y las telenovelas latinas producidas por Globo o Televisa se exportan a todo el mundo y la prensa escrita aumenta su circulaci¨®n.
En cuanto a sostenibilidad, la regi¨®n es l¨ªder. Los coches brasile?os pueden funcionar con etanol basado en ca?a de az¨²car, gasolina o cualquier combinaci¨®n de los dos. Aviones de Embraer pueden volar con etanol. Copersucar, la empresa brasile?a l¨ªder del sector, es una de las mayores por exportaciones del pa¨ªs.
La eficiencia, agilidad y adaptabilidad a las necesidades locales completan la especificidad de estas firmas que cuentan con talento internacional. Las ¨¦lites latinas tienen una formaci¨®n y experiencia allende sus fronteras y las compa?¨ªas latinas logran atraer este talento que ha sido clave para el ¨¦xito de la expansi¨®n internacional.
?Cu¨¢l ser¨¢ el impacto de la crisis en las multinacionales latinas? Su capacidad de supervivencia en las numerosas crisis regionales las distingue de otras multinacionales emergentes. Esta ventaja competitiva les ser¨¢ muy ¨²til para salir victoriosas ahora. Las chinas no han sufrido a¨²n ninguna crisis importante. Estas empresas tienen l¨ªderes que han navegado en aguas turbulentas con visi¨®n a largo plazo. Daniel Servitje, de la mexicana Bimbo, se atrevi¨® a comprar, en el momento m¨¢s cr¨ªtico de la recesi¨®n, la subsidiaria estadounidense de la canadiense Georges Weston.
Las desinversiones de las multinacionales occidentales paralizadas por la crisis representan una oportunidad. Am¨¦rica M¨®vil y Telmex son expertas. Ganaron escala r¨¢pidamente a base de adquisiciones en el crash que sigui¨® a la ruptura de la burbuja de Internet en el 2000. Los activos en la regi¨®n de Bell Canada International, MCI Worldcom y AT&T Latin America cayeron en sus manos a precio de ganga.
Y las latinas est¨¢n volviendo a casa, invirtiendo dentro de su mercado natural. El grupo chileno Luksic, que hab¨ªa vendido el Banco de Chile a Citi, lo est¨¢ recomprando a valor actual de mercado. Vale est¨¢ adquiriendo los activos de R¨ªo Tinto en Brasil. El banco brasile?o Unibanco, del que se dec¨ªa que iba a ser el pr¨®ximo en caer en manos de un banco occidental, acaba de fusionarse con el brasile?o Banco Ita¨², que se convierte as¨ª en el d¨¦cimo banco del mundo por capitalizaci¨®n burs¨¢til.
China est¨¢ aprovechando sus vastas reservas para asegurarse el suministro de recursos naturales en ?frica y Latinoam¨¦rica. El pr¨¦stamo a Petrobr¨¢s de 10.000 millones de d¨®lares para la exploraci¨®n de los nuevos campos de petr¨®leo no llega de los vecinos del norte, sino de China.
El ¨ªndice de valores latinoamericanos de la Bolsa de Madrid, Latibex, ha ganado un 50% y el repunte en las bolsas latinas ha sido espectacular. Pese a que tenemos que descontar el efecto burbuja que se est¨¢ produciendo y prever correcciones, en Latinoam¨¦rica -tal como dec¨ªa The Economist- hay dolor, pero no p¨¢nico.
Si en el poder pol¨ªtico hemos pasado del G-8 al G-20, ?cu¨¢les son los cambios que vamos a ver en el mundo empresarial? ?Tendr¨¢n las multinacionales tradicionales la suficiente agilidad y adaptabilidad a los mercados locales para sobrevivir esta crisis? Las multinacionales emergentes, con su ambici¨®n por triunfar, su capacidad de adaptaci¨®n y su conocimiento de las crisis precedentes, nos est¨¢n mostrando las soluciones a la presente.
En el momento en el que la regi¨®n se presta a celebrar el bicentenario de su independencia, las multinacionales occidentales, en muchos casos espa?olas, se enfrentan en la regi¨®n a sus pares. Las reglas del juego han cambiado. La batalla no ha hecho m¨¢s que empezar.
Lourdes Casanova es profesora del Departamento de Estrategia de INSEAD y autora de Global Latinas, Latin America's emerging multinationals Hampshire (Palgrave Macmillan, 2009).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.