25 a?os fuera de la probeta
Ni cig¨¹e?a que vino de Par¨ªs, ni la "semillita de pap¨¢ y mam¨¢", Victoria Anna sab¨ªa desde peque?a que hab¨ªa nacido de una forma algo diferente de la de los dem¨¢s. En muchos de sus cumplea?os hab¨ªa un fot¨®grafo y, al d¨ªa siguiente, una aparici¨®n en la prensa que le recordaba el revuelo de su nacimiento. Todo porque la "semillita de pap¨¢ y mam¨¢" cont¨® con la ayuda de un laboratorio para unirse y dar lugar, meses despu¨¦s, a la primera ni?a probeta espa?ola.
Victoria Anna Perea S¨¢nchez naci¨® el 12 de julio de 1984 cuando la movida estaba en plena efervescencia, Apple present¨® su primer Macintosh personal con rat¨®n, en las carteleras triunfaba Indiana Jones y el templo maldito y en los tocadiscos (ni rastro entonces de los mp3) retumbaba el m¨ªtico Born in the USA, de Bruce Springsteen. Vicky naci¨® en Barcelona. Dos kilos cuatrocientos setenta gramos tra¨ªdos al mundo mediante ces¨¢rea, que aquel d¨ªa convirtieron en una fiesta la vida de Dolors y Ricardo, sus padres, y la de todo el personal del Instituto Dexeus, que desde el primero al ¨²ltimo vivieron la emoci¨®n de un nacimiento especial y la alegr¨ªa de saberse pioneros en fecundaci¨®n in vitro (FIV) en Espa?a.
"Antes las parejas lo viv¨ªan en secreto. Tuvimos cr¨ªticas, por lo que explic¨¢bamos en foros qu¨¦ se hac¨ªa y por qu¨¦", dice el ginec¨®logo Pedro Barri
Hace 25 a?os, la t¨¦cnica era agresiva, mediante laparoscopia. Hoy, el laboratorio imita lo que pasa dentro de la mujer
En 1984 sobraban dedos de una mano para contar los nacidos 'in vitro' en el Instituto Dexeus: s¨®lo 3 frente a los 714 de 2008
Desde entonces han pasado 25 a?os, Vicky se ha licenciado en Publicidad y Relaciones P¨²blicas por la Universidad Aut¨®noma de Barcelona y sigue viviendo en la misma casa de Badalona en la que sus padres tomaron con naturalidad la decisi¨®n de confiar en la esperanza de un joven ginec¨®logo y una joven bi¨®loga, Pedro Barri y Anna Veiga, que segu¨ªan en nuestro pa¨ªs la estela de los cient¨ªficos ingleses que consiguieron hacer realidad el nacimiento de Louise Brown, la primera ni?a probeta del mundo, justo seis a?os antes.
La vida de Vicky, sonrisa t¨ªmida en una cara dulce que se intuye cercana al primer golpe de vista, ha transcurrido de una forma que ella define como "muy normal". "He sido una estudiante buena, pero sin exagerar, he vivido en Bolonia y Padua durante mi vida universitaria, me gusta el cine, escribir, leer, salir con mis amigos y? estoy en paro desde junio, como tantos otros en esta ¨¦poca".
El recorrido de las t¨¦cnicas de reproducci¨®n asistida ha evolucionado de forma vertiginosa. Como ejemplo s¨®lo un dato: el a?o que Vicky vino al mundo nacieron tres ni?os por fecundaci¨®n in vitro en el Instituto Dexeus; en 2008 fueron 714.
?Qu¨¦ ha cambiado en estos 25 a?os? Los expertos coinciden en se?alar dos grandes revoluciones, una de tipo tecnol¨®gico y otra social, y seguramente se podr¨ªa afirmar que ha sido la segunda la que ha arrastrado a la primera a evolucionar r¨¢pidamente. En ciencia funciona la curiosidad, el acierto-error y la tenacidad, pero tambi¨¦n la ley de la oferta y la demanda. Entonces sobraban dedos en una mano para contar los centros que se lanzaron a esta incipiente disciplina, ahora son m¨¢s de 150 en Espa?a los que ofrecen servicios a personas que no pueden tener hijos de forma natural.
Seg¨²n el doctor Buenaventura Coroleu, presidente de la Sociedad Espa?ola de Fertilidad, nuestro pa¨ªs es el tercero en cifras anuales de ciclos de reproducci¨®n asistida, superado por Francia y Alemania. Un 2% de los ni?os que nacen cada a?o en Espa?a han sido ayudados por una "cig¨¹e?a de laboratorio". Cada vez tienen m¨¢s trabajo porque todas la t¨¦cnica sigue en aumento, un 13,8% m¨¢s si se comparan las cifras de 2007 y 2008.
"Algo que ha cambiado", explica Pedro Barri, "ha sido la aceptaci¨®n de esta t¨¦cnica. La gran mayor¨ªa de las parejas lo viv¨ªan casi en secreto. Tuvimos cr¨ªticas y amenazas, pero no le dedicamos ni un minuto. Hemos estado en foros pol¨ªticos, religiosos?, para explicar qu¨¦ pasaba, qu¨¦ se hac¨ªa y por qu¨¦".
En cualquier caso nadie se lanza a pedir ayuda m¨¦dica para tener un hijo si no resulta necesario. Los motivos siguen siendo los mismos que los que empujaron a los padres de Victoria Anna, pero las causas fisiol¨®gicas de entonces tienen nuevos motores que hacen que el n¨²mero de usuarios se dispare. "En estos a?os Espa?a ha vivido grandes cambios en los modelos sociales y familiares", reflexiona Antonio Requena, codirector del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Madrid. "La esperanza de vida se ha situado en 80-82 a?os y con cuarenta y tantos la gente se siente joven, adem¨¢s la situaci¨®n que cada uno considera ideal para tener un hijo no se consigue tan f¨¢cilmente. Ahora ninguna mujer se plantea tener hijos con 20 a?os, pero es que tambi¨¦n ha ido en aumento el n¨²mero de mujeres solteras, parejas homosexuales y personas que ante una segunda oportunidad sentimental quieren tener un hijo".
Seg¨²n datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica, el primer hijo no llega en Espa?a antes de los 31-32 a?os, pero la media alcanza los 37-38 a?os entre las mujeres que buscan ayuda en la reproducci¨®n asistida. Y lo que llama la atenci¨®n es que va subiendo, porque hace 5 a?os la edad media de las pacientes era de 35.
"Por motivos profesionales o personales es evidente el deseo social de posponer la maternidad", afirma Barri, "pero hay que dejar un mensaje claro: la fecundaci¨®n in vitro no arregla el paso del tiempo. Lo ideal es que, por fisiolog¨ªa, la mujer tuviera todos los hijos que quisiera antes de los 35. Con los a?os, los ¨®vulos son cada vez de peor calidad, puedes conseguir que se fecunden en laboratorio, que hagan embriones, pero no se implantan".
Tambi¨¦n se ha incrementado en todo el mundo el denominado factor masculino por el deterioro progresivo de la calidad esperm¨¢tica. Un estudio publicado por el IVI afirma que el semen espa?ol est¨¢ entre los peores de Europa. De los 13 pa¨ªses europeos entre los que se realiz¨® el an¨¢lisis, el semen espa?ol ocupa el 9? puesto en cuanto a volumen y el 10? en movilidad y concentraci¨®n. En cambio demuestra ser de los m¨¢s efectivos para lograr un embarazo.
Los expertos no descartan que el estr¨¦s influya en este deterioro del esperma, pero son m¨¢s contundentes cuando valoran otros factores, m¨¢s f¨¢cilmente cuantificables desde el punto de vista cient¨ªfico, como la alimentaci¨®n o el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Miquel Sol¨¦, bi¨®logo del Instituto Dexeus, conoce bien todos estos datos, por eso se esmera mientras examina a trav¨¦s del potente microscopio la muestra de semen que tiene bajo las lentes. Es cerca de mediod¨ªa y esta misma ma?ana se han extra¨ªdo los ¨®vulos que, despu¨¦s de pasar cuatro horas en un compuesto especial, est¨¢n a punto de ser fecundados. "Esto va a ser f¨¢cil", afirma sonriente. "?ste no porque se mueve demasiado r¨¢pido, ¨¦ste tampoco, no me gusta la cabeza?, ?¨¦ste, que est¨¢ en buena forma!". Dicho y hecho, sin despegar los ojos del microscopio pesca dos espermatozoides con el sofisticado instrumental que maneja y pasa a la siguiente fase. Ahora su vista se centra en un ovocito, lo penetra con la microaguja que contiene el espermatozoide que acaba de capturar y lo libera dentro. Se asegura de que ha quedado en su sitio y repite la operaci¨®n con otro ¨®vulo y espermatozoide.
Habr¨¢ que esperar hasta el d¨ªa siguiente para ver el n¨²mero de embriones que se han obtenido y fijar el momento de la transferencia al ¨²tero materno, de entre 1 y 3 de ellos como m¨¢ximo, seg¨²n el consejo del ginec¨®logo.
A Anna Veiga le sigue subiendo la adrenalina cuando recuerda el nacimiento de Vicky. "Lloramos de emoci¨®n. Entonces el equipo lo constitu¨ªamos tres personas y todos hac¨ªamos de todo. Durante un a?o no existimos para otra cosa, pero cada d¨ªa era emocionante".
Vicky confiesa que en el colegio siempre le llam¨® la atenci¨®n la biolog¨ªa. Pens¨® ser pediatra, pero al final pudieron las humanidades, lo que no ha evitado que haya fisgoneado m¨¢s de una vez para enterarse del proceso que facilit¨® el embarazo de su madre. "Mi madre lo vivi¨® muy tranquila y siempre me ha quedado claro que fue su voluntad e ilusi¨®n por ser mam¨¢".
La tecnol¨®gica ha sido, precisamente, la segunda gran revoluci¨®n en este campo. Hace 25 a?os, las t¨¦cnicas eran m¨¢s agresivas. El proceso pr¨¢cticamente inmovilizaba a la pareja durante un mes, las medicaciones eran largas, y acababa irremediablemente en una laparoscopia para extraer los ¨®vulos, una intervenci¨®n quir¨²rgica con todo lo que supone.
Si Dolors tuviese hoy que hacerse una FIV, comprobar¨ªa que los d¨ªas de tratamiento han disminuido, las inyecciones intramusculares han sido sustituidas por sencillos pinchazos administrados con bolis como los utilizados para la insulina y que los ovocitos se obtienen mediante una punci¨®n transvaginal guiada por ecograf¨ªa mientras la paciente est¨¢ sedada. Antonio Requena afirma que "adem¨¢s los laboratorios tratan de imitar al m¨¢ximo lo que estar¨ªa ocurriendo en el cuerpo de la mujer en cuanto a luz, temperatura, etc¨¦tera, con el fin de cuidar al m¨¢ximo los posibles embriones".
El pistoletazo de salida que supuso en Espa?a el nacimiento de Victoria Anna ha sido el principio de una carrera de plusmarquistas que ha conseguido pasos de gigante en campos paralelos que no s¨®lo afectan a parejas est¨¦riles. Ah¨ª est¨¢n la donaci¨®n de ¨®vulos, el diagn¨®stico gen¨¦tico preimplantacional que consigue embriones libres de determinadas patolog¨ªas, la preservaci¨®n de la fertilidad tanto en pacientes con enfermedades oncol¨®gicas o en mujeres que deciden crionizar sus ¨®vulos j¨®venes a la espera del momento id¨®neo para ser madres y, por supuesto, una l¨ªnea de la esperanzadora investigaci¨®n con c¨¦lulas madre.
Victoria Anna, el mes pasado, celebr¨® su 25 cumplea?os con amigos. Algunos hicieron bromas mientras le mostraban los peri¨®dicos en los que aparec¨ªa, pero aquello dur¨® cinco minutos. "No soy protagonista de nada, s¨®lo la consecuencia de lo que hicieron los m¨¦dicos que trataron a mis padres. Hacer una entrevista o acudir a una fiesta de celebraci¨®n no es m¨¢s que agradecer lo que consiguieron. Es una historia feliz". Una afirmaci¨®n que seguro apoyan los padres de los cinco millones de ni?os probeta que han nacido en el mundo.
La reproducci¨®n asistida en cifras
800.000 parejas espa?olas sufren problemas de fertilidad.
El porcentaje de ¨¦xito de una FIV es de un 50% en mujeres de menos de 35 a?os. A los 43 a?os no supera el 20%.
El 20-25% de los embarazos por FIV son gemelares. Una cifra que desciende.
Un ciclo de tratamiento de in vitro cuesta entre 4.000 y 6.000 euros.
El protocolo establece en 45 a?os el l¨ªmite de edad para intentar la FIV con ovocitos propios, y en 50 si son donados.
En Espa?a se realizan anualmente 90.000 ciclos de reproducci¨®n asistida, 50.000 de ellos por fecundaci¨®n in vitro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.