La ciudad "no motorizada"
La Semana de la Movilidad Sostenible revela la necesidad de un urbanismo metropolitano que favorezca el transporte p¨²blico y haga superfluo el coche
"El uso de modos de transporte alternativos tambi¨¦n depende de la voluntad y el convencimiento de las personas", se?al¨® Vicente D¨®mine, el mi¨¦rcoles, ante varias decenas de esforzados universitarios que respondieron bajo la lluvia a una de las convocatorias con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible. El colectivo estudiantil Conciencia Cr¨ªtica organiz¨® una marcha ciclista para pedir la conexi¨®n mediante carril-bici del campus de Burjassot de la Universitat de Valencia con la ciudad y el resto del ¨¢rea metropolitana (una petici¨®n avalada por m¨¢s de 2.000 firmas), y reuni¨® despu¨¦s a un ge¨®grafo, un urbanista y representantes pol¨ªticos en una mesa redonda. D¨®mine, director general de Transportes y Log¨ªstica de la Generalitat, critic¨® que las universidades, pese a los discursos a favor del medioambiente, "piden m¨¢s plazas de aparcamientos gratuitos". "En los campus se siguen construyendo aparcamientos subterr¨¢neos", a?adi¨®. "Percibo cierta hipocres¨ªa de la comunidad universitaria en este tema".
"Vamos poco en bici pero andamos much¨ªsimo", dice Vicente D¨®mine
La ciudad compacta y plurifuncional favorece la movilidad sostenible
Debe recuperarse el espacio p¨²blico frente al predominio del coche privado
D¨®mine, que record¨® que la Generalitat tiene una inversi¨®n global en estos momentos de 1.700 millones de euros en transporte p¨²blico y repas¨® algunas de las 54 actuaciones de su departamento en relaci¨®n con los desplazamientos de peatones y ciclistas en el ¨¢rea metropolitana de Valencia, insisti¨® en que "el problema no son las infraestructuras, sino que la gente toma sus decisiones". Y asegur¨® que, aunque los espa?oles han llegado tarde a la cultura de la sostenibilidad, tienen ventaja en algunos aspectos frente a los ciudadanos europeos que a veces sirven de modelos.
"Vamos poco en bici pero andamos much¨ªsimo", puso como ejemplo, antes de apoyarlo con datos: "El 72% de los desplazamientos en Benidorm se hace a pie, el 55% en la ciudad de Castell¨®n y un porcentaje muy importante en la ciudad de Valencia".
La Estrategia Espa?ola de Movilidad Sostenible, inspirada en el Libro Blanco del Transporte de la UE, incide en las cuestiones a que se refiri¨® D¨®mine, es decir, la promoci¨®n del transporte p¨²blico y su interconexi¨®n, as¨ª como el fomento de "la movilidad no motorizada". Pero tambi¨¦n en otras, como la ordenaci¨®n del territorio y la promoci¨®n de un "urbanismo de proximidad" que facilite el uso de medios de transporte alternativos al autom¨®vil.
Josep Vicent Boira, profesor de Geograf¨ªa de la Universitat de Val¨¨ncia y autor, junto a Evarist Almud¨¦ver, de un an¨¢lisis de la movilidad en el ¨¢rea metropolitana de Valencia con atenci¨®n espec¨ªfica a la comarca de L'Horta Sud, habla del "tercer carril como met¨¢fora", en alusi¨®n a la presi¨®n para que se construyan carreteras con mayor capacidad.
"En cinco a?os, la cifra de veh¨ªculos ha aumentado m¨¢s que la poblaci¨®n", explica, "y se alcanzan tasas del 20% de motorizaci¨®n que no son sostenibles". Boira apunta que no se trata s¨®lo de mejorar los transportes p¨²blicos (en L'Horta Sud hay un n¨²cleo de poblaci¨®n sin oferta alguna y tres que s¨®lo disponen de autob¨²s), sino de reducir los desplazamientos obligatorios.
Para reducir las cifras de 2,4 desplazamientos por persona al d¨ªa en el ¨¢rea metropolitana, hay que actuar en la ordenaci¨®n del territorio. Se trata de evitar que la gente tenga que usar su veh¨ªculo para ir al trabajo, a comprar, al cine... Boira aboga por "un modelo urban¨ªstico que evite la zonificaci¨®n y apueste por la ciudad compleja, de actividades mezcladas, compacta y plurifuncional".
En opini¨®n de este especialista, "el ¨¢rea metropolitana necesita un plan estrat¨¦gico que tenga en cuenta las conexiones transversales alternativas al modelo radial de transporte centrado en la ciudad de Valencia".
La exigencia de una coordinaci¨®n de los crecimientos urbanos y sus redes de transporte se ha puesto tambi¨¦n de manifiesto en el debate en torno al nuevo plan general de Valencia. Vecinos, ecologistas, expertos en movilidad y la oposici¨®n socialista insistieron el a?o pasado en la necesidad de dar un enfoque metropolitano al documento, que se limita b¨¢sicamente a citar los planes de carreteras y l¨ªneas de metro de la Generalitat y a rematar los bordes urbanos con otros municipios. El plan proclama que debe recuperarse el espacio p¨²blico frente al "predominio del coche privado", potenciar el transporte p¨²blico y "favorecer modos de transporte m¨¢s limpio". Pero no va m¨¢s all¨¢, por lo que el debate ha resurgido con motivo de la Semana de la Movilidad, que ha arrancado con pol¨¦mica por la decisi¨®n del Ayuntamiento de Valencia de adelantar el D¨ªa Sin Coches del martes a hoy domingo para evitar el cierre de calles en d¨ªa laborable y hacerlo coincidir con el D¨ªa de la Bicicleta.
Los actos y charlas organizados por los distintos colectivos coinciden tambi¨¦n en pedir al Ayuntamiento una pol¨ªtica decidida por la movilidad sostenible. La ciudad no tiene plan de movilidad, que creen necesario los vecinos y otras entidades, as¨ª como el grupo socialista. "Habr¨ªa que sentar a todo el mundo para coordinarlo porque lo que tenemos ahora es la movilidad del coche, y a¨²n eso con dificultades", apunta Carmen Castell¨®, vocal de la directiva de la Federaci¨®n de Asociaciones de Vecinos. "Cada vez es m¨¢s necesario", abunda el concejal socialista Jos¨¦ Luis ?balos. Demasiados coches para tan poco aparcamiento, deficiencias en la coordinaci¨®n de autobuses y metro, carriles bici a ninguna parte, barreras arquitect¨®nicas..., las quejas son m¨²ltiples.
La planificaci¨®n urbana prima el coche y la premisa debe ser que circulen menos veh¨ªculos porque haya transporte alternativo, con los servicios bien repartidos, de modo que las distancias sean cortas y favorezcan la opci¨®n de dejar el coche en el garaje, opinan vecinos y colectivos.
El concejal de Circulaci¨®n y Transportes, Alfonso Novo, se defiende: "Seguro que hacemos m¨¢s acciones para coordinar la movilidad que algunas ciudades que dicen que tienen un plan espec¨ªfico. Ahora, por ejemplo, estamos haciendo con la Entidad de Transporte Metropolitano un estudio con encuestas sobre la movilidad del ¨¢rea metropolitana".
El Consistorio, adem¨¢s, destaca que hay un plan de aparcamientos en marcha; se est¨¢ mejorando la red de carriles bici; el alquiler p¨²blico de bicicletas se adjudicar¨¢ en breve; y las rutas de la EMT "se analizan permanentemente". Novo apunta tambi¨¦n que se han introducido las ciclo calles, zonas de velocidad m¨¢xima de 30 kil¨®metros por hora en las que tienen preferencia las bicicletas. Las calles y plazas peatonalizadas en el centro alcanzan la cincuentena. Y pendientes de estreno y recogidas en el borrador de una nueva ordenanza est¨¢n las zonas naranjas de aparcamiento para residentes, que comenzar¨¢n a aplicarse en Ciutat Vella.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2OTK6UI5FQEHBKYTHEWF3NBXAM.jpg?auth=abda0e89fe0b2c8d12ff27ad6556a3d773d9bca4f7520fe8ecccd00076ff9f16&width=414)
'Bicis al tren', por la movilidad sostenible
Un tren de pega. Bicicletas de verdad. Con estos ingredientes, el colectivo Valencia en Bici organiz¨® ayer un acto reivindicativo en la calle de J¨¢tiva de Valencia, frente a la estaci¨®n del Norte. Era un tren de chapa fabricado a prop¨®sito y con todas las prestaciones para que los usuarios que viajan con bicicleta en el tren lo puedan hacer "sin problemas", como muestra la imagen. La acci¨®n se enmarca en la Semana Europea de la Movilidad Sostenible -que hoy incluye el d¨ªa de la bicicleta y sin coche en la capital-, que revela la necesidad de un urbanismo metropolitano que favorezca el transporte p¨²blico y que haga superfluo el coche.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.