"La poes¨ªa ha evolucionado a una tendencia a lo real"
"No estoy de acuerdo" es una frase que Joseba Gabilondo escucha cada dos por tres. Su visi¨®n distinta de la literatura, que en un principio puede resultar extra?a, le ha llevado a publicar diversas obras. Tras un largo recorrido por diversas ciudades estadounidenses, Gabilondo investiga actualmente e imparte clase en la Universidad del Estado de Michigan. Lleva 22 a?os alejado del Pa¨ªs Vasco que han dejado huella en su acento, pero mantiene vivo su af¨¢n por comprender y enfocar de manera distinta las complejidades de la literatura vasca contempor¨¢nea, con una especial mirada sobre la poes¨ªa.
Pregunta. ?En qu¨¦ situaci¨®n ve la poes¨ªa vasca actual?
Respuesta. Est¨¢ en un momento muy interesante. En los a?os ochenta y noventa pr¨¢cticamente se cant¨® el himno de que la poes¨ªa vasca hab¨ªa desaparecido, pero recientemente ha adquirido un giro interesante gracias a los recitales de performance, a la combinaci¨®n entre poes¨ªa y m¨²sica. Se ha convertido en un g¨¦nero h¨ªbrido.
"La literatura vasca ha sido reacia a hablar de nacionalismo y de terrorismo"
P. ?Persiste la idea de una poes¨ªa elitista?
R. No. La poes¨ªa es m¨¢s democr¨¢tica, la audiencia es m¨¢s amplia y responde a par¨¢metros nuevos. Hemos estado esclavizados por un modelo y la literatura vasca se entiende mejor si se contempla a partir de la performatividad, la improvisaci¨®n y el canto. Este hecho es particular en la literatura vasca, pues la relaci¨®n de las formas orales con la poes¨ªa escrita es muy distinta.
P. ?Es una relaci¨®n nueva?
R. En parte. Creo que la interactividad entre ellas se ha ignorado, y esta tendencia reciente de convertir la poes¨ªa en un espect¨¢culo es lo que ha hecho que se rescate. M¨¢s que separar bertsolaritza y poes¨ªa, ambas se entienden mejor haciendo que coexistan de forma constante en la historia. Adem¨¢s, esta performatividad se encuentra dentro de una din¨¢mica oral m¨¢s extensa, que incluye el rock radical vasco. ?ste retoma lo que fue la poes¨ªa en los sesenta. Al tiempo que el rock radical vasco decae, la poes¨ªa recupera su lugar.
P. ?Qu¨¦ opina del empleo del euskera y el castellano en la poes¨ªa actual?
R. La situaci¨®n de la lengua vasca ha cambiado, aunque el reto de la diglosia sigue presente. Hay que entender los usos concretos del espa?ol y del euskera en la sociedad vasca. Hasta la escisi¨®n de Arana y Unamuno, la literatura vasca no se entiende como la literatura escrita en vasco, sino la escrita por los vascos. Hoy estamos volviendo a este punto.
P. ?Cu¨¢l es la relaci¨®n entre la poes¨ªa y la sociedad posmoderna?
R. La poes¨ªa ha evolucionado hacia esa tendencia a la realidad que ha calado en la sociedad, ha salido del escritorio del poeta y participa en la misma realidad en la que se encuentra la audiencia. No son dos realidades desconectadas, aunque hay que tener en cuenta que la sociedad actual tiene una tendencia hacia la realidad que no es tal; es s¨®lo la percepci¨®n de la realidad.
P. ?Con la democratizaci¨®n de la poes¨ªa y el paso del tiempo puede hablarse de cambio tem¨¢tico?
R. La literatura vasca ha sido reacia a hablar de nacionalismo y de terrorismo. Se habla de ello de una forma bastante m¨¢s calculada. Hoy hay una gran heterogeneidad tem¨¢tica que compartimos con otras literaturas.
P. ?Nos hemos globalizado?
R. S¨ª. De todos modos, lo que es interesante es ver los efectos de la globalizaci¨®n en cada lugar. La globalizaci¨®n no existe; lo que existe son los efectos locales de lo que luego recreamos como globalizaci¨®n en t¨¦rminos amplios. Uno de sus efectos es que la literatura de los autores vascos escrita en espa?ol se puede considerar primariamente vasca y s¨®lo secundariamente espa?ola. La obra de Jon Juaristi o la del ¨²ltimo Savater no se pueden entender, aunque escriban en castellano, desde la literatura espa?ola, pero s¨ª desde la vasca.
P. ?C¨®mo se ve la literatura vasca desde el extranjero?
R. No creo que se trate de c¨®mo se ve, sino c¨®mo empieza a verse ahora. Una de las cosas que hacemos los investigadores de literatura hisp¨¢nica es tratar de cuestionar las concepciones del hispanismo. ?Qu¨¦ es la literatura espa?ola? ?Es literatura escrita ¨²nicamente en espa?ol? Con estas preguntas, las culturas minoritarias, que emergieron a partir de 1948, est¨¢n empezando a ser estudiadas. Tenemos una visi¨®n muy global de contribuir al discurso de las culturas minoritarias que conviven en EEUU y en el mundo.
P. Su ¨²ltima publicaci¨®n es Vulgata del Apocalipsis.
R. Se trata de cinco cuentos, una forma m¨¢s fragmentada e h¨ªbrida de narrar que permite cambiar de personajes. En mi libro las historias se entrelazan, con etapas tan distintas como el Neol¨ªtico hasta el 2050. En ese ¨²ltimo a?o es cuando empieza la independencia vasca que, casualmente, nadie quiere en ese momento. Es la historia que se ha contado desde el nacionalismo vasco. Retomo la historia y me valgo de ella para contar una historia nueva.
Joseba Gabilondo
Joseba Gabilondo (Urretxu, 1963) es escritor y profesor de literatura hispana en la Universidad del Estado de Michigan, en Estados Unidos. Como investigador en el campo de la filolog¨ªa y la literatura hispana, Gabilondo ha publicado ensayos y art¨ªculos en diversas revistas especializadas. Su ¨²ltimo libro, Vulgata del Apocalipsis (Erein), cuenta a trav¨¦s de cinco relatos su particular visi¨®n de la historia de Euskadi, desde el Neol¨ªtico hasta 2050.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.