El Tortoni vuelve a hablar gallego
40 lectores mantienen viva la literatura de Galicia en el hist¨®rico caf¨¦ bonaerense
Hay veces en que la cultura hace milagros y, cada cierto tiempo, sorprende por alg¨²n hecho o iniciativa que parece cosa de otro tiempo. Uno de estos milagros tiene lugar desde hace tres a?os en el famos¨ªsimo caf¨¦ Tortoni de Buenos Aires. Uno de sus salones m¨¢s importantes (bautizado en honor de la poeta Alfonsina Storni) acoge un s¨¢bado al mes la reuni¨®n de cerca de 40 personas que debaten desde todos los ¨¢ngulos libros escritos en gallego. Las dificultades son muchas, empezando por la de conseguir los textos propuestos, pero no hay inconveniente que pueda con el entusiasmo de este grupo dispuesto a conocer mejor la lengua que identifica con sus or¨ªgenes.
La licenciada en Letras Andrea Cobas y la periodista D¨¦bora Campos, ambas con ascendencia gallega, son las responsables detr¨¢s de este club de lectura que naci¨® cuando se dieron cuenta de la necesidad de crear un espacio para los lectores de libros gallegos en Buenos Aires, una vez que la Universidad de la capital argentina restringi¨® el acceso a su Centro de Estudios Gallegos a los miembros de la comunidad universitaria. "Quer¨ªamos organizar un ciclo de lecturas abierto y gratuito donde la ¨²nica condici¨®n sea la de leer libros escritos en gallego, aunque algunos miembros no dominen totalmente la lengua", explica Cobas, quien tambi¨¦n se?ala que al principio algunos asistentes ten¨ªan cierto temor a leer y expresarse en gallego, pero poco a poco fue desapareciendo.
Algunos llevan fotocopias porque los libros no se venden en Argentina
De todos los autores que han le¨ªdo, el favorito es Suso de Toro
El hecho de que el gerente del caf¨¦ Tortoni sea de ascendencia gallega facilit¨® que una de las salas de este espacio se haya convertido en sede del ciclo de lecturas. Aparte de su fama, el Tortoni es un lugar especialmente indicado para desarrollar este tipo de actividad, ya que fue un punto de encuentro de artistas, pol¨ªticos y pensadores gallegos exiliados en Buenos Aires tras la Guerra Civil. Cobas apunta que precisamente la Guerra Civil y el franquismo fueron el tema de las lecturas recomendadas durante 2007, el primer a?o del ciclo. "Pretend¨ªamos que los lectores conociesen a los autores actuales que hab¨ªan tratado este tema en sus libros", a?ade.
Durante ese primer a?o de existencia en el club se leyeron obras de Xavier Alcal¨¢, Xos¨¦ Luis M¨¦ndez Ferr¨ªn, Mar¨ªa Xos¨¦ Queiz¨¢n y Anxo Angueira. Adem¨¢s algunos autores que visitaron Buenos Aires durante ese per¨ªodo se acercaron a compartir sus experiencias con los lectores. Manuel Rivas, Suso de Toro y Mar¨ªa do Cebreiro fueron algunos de los invitados. Al a?o siguiente el tema central fue la novela polic¨ªaca y se leyeron libros de Manuel Forcadela, Carlos Reigosa, Xurxo Borraz¨¢s, An¨ªbal Malvar, Xavier L¨®pez, Santiago Jaureguizar, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez y Domingo Villar.
En 2009 el tema central es la revisi¨®n de los cl¨¢sicos de la literatura gallega. Es s¨¢bado y toca comentar Sempre en Galiza, una de las obras b¨¢sicas de Castelao. Andrea Cobas hace una introducci¨®n general para situar la obra en su contexto hist¨®rico entre interrupciones constantes de los lectores para apuntar cosas. No faltan referencias a la actualidad, como cuando Cobas explica que Alfredo Bra?as se decantaba por un el uso "potestativo" del gallego y una de las lectoras comenta con sorna: "Ah, ¨¦ste ya dec¨ªa lo mismo que dice Feij¨®o ahora". Unos se adhieren a las opiniones que expresaba Castelao mientras que otros se muestran en desacuerdo. Sorprende la capacidad de debate y de an¨¢lisis sobre cuestiones pr¨¢cticamente enterradas en Galicia.
En esta ocasi¨®n, la mayor¨ªa cuenta con un ejemplar editado por el Centro Gallego de Buenos Aires, pero lo m¨¢s habitual es que resulte imposible conseguir los textos en las librer¨ªas, con lo que tienen que recurrir a fotocopias. "Es incre¨ªble", comenta D¨¦bora Campos, "en Buenos Aires viven 5.000 franceses y hay dos o tres librer¨ªas que venden libros en esa lengua, mientras que los descendientes de gallegos se cuentan por cientos de miles y no se pueden conseguir ni las obras m¨¢s conocidas". Las bibliotecas del Centro Gallego y de la Federaci¨®n de Sociedades Gallegas son los lugares a los que recurren, pero a veces ni all¨ª encuentran las obras.
Cobas se?ala que hasta ahora el autor que ha contado con una mejor acogida entre los lectores ha sido Suso de Toro, de ah¨ª que est¨¦n pensando en dedicarle el a?o pr¨®ximo exclusivamente a la lectura de sus obras. En 2007 ya se leyeron Land Rover y Home sen nome, libros que despertaron encendidos debates sobre los asuntos que se tratan en ambos. "Una de las cosas buenas que tiene este ciclo es que tenemos libertad absoluta porque no dependemos de ning¨²n organismo ni de que nos subvencionen", indica Campos. Contra viento y marea estas dos mujeres y sus obstinados lectores parecen empe?ados en seguir luchando contra las dificultades para leer en la lengua de su tierra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.