La m¨²sica sobrevuela Par¨ªs
Un recorrido de la mano de Olivier Messiaen, compositor-ornit¨®logo, por lugares donde el aire vibra
"No comprendes t¨² que el m¨¢s peque?o p¨¢jaro que hiende el aire -advirti¨® William Blake en sus Visiones memorables- es un mundo inmenso de delicias?". Par¨ªs, con sus itinerarios pict¨®ricos, arquitect¨®nicos o literarios, incita tambi¨¦n a una cautivadora andanza musical. Meandros de un viaje menos conocido, pero interesante, en el que se pisan los lugares donde estuvieron o trabajaron creadores excepcionales.
01 Un ¨®rgano maravilloso
Olivier Messiaen fue uno de ellos, y la iglesia de la Trinidad, su despacho. Templo situado a dos manzanas de las Galer¨ªas Lafayette, se inici¨® en 1861 bajo la direcci¨®n del arquitecto Th¨¦odore Ballu. All¨ª se realiz¨® el funeral de H¨¦ctor Berlioz, en 1869.
Su ¨®rgano -de tres teclados sobre el cual, como en un pupitre, Messiaen se inclin¨® durante 60 a?os- es una maravilla. Esta b¨®veda escuch¨® las composiciones magistrales de un m¨²sico cuya pasi¨®n por la naturaleza le volvi¨® casi loco. Viaj¨® a los confines del mundo escuchando y anotando los estribillos arm¨®nicos o mel¨®dicos del canto de los p¨¢jaros. Fascinado por ellos, busc¨® (influenciado por la eufon¨ªa tonal asi¨¢tica) aprehender su solfeo transcribiendo e incorporando sus aires al papel. Dec¨ªa que los p¨¢jaros eran los mejores m¨²sicos y se consideraba a s¨ª mismo tanto ornit¨®logo como compositor a partes iguales. Con los vol¨¢tiles seres, experiment¨® el serialismo integral, campo en cuyo estilo es citado como un innovador.
Defini¨® sus composiciones como "una fragancia desconocida, un p¨¢jaro insomne, m¨²sica de las vidrieras en los ventanales de una iglesia, un remolino de colores complementarios, un arco iris teol¨®gico".
Messiaen (Avignon, 1908-Clichy, 1992) fue hijo de un profesor de literatura y traductor de Shakespeare y de una poetisa, C¨¦cile Sauvage. Creci¨® en un ambiente favorable al talento precoz. Fue alumno del Conservatorio de Par¨ªs, donde estudi¨® el ¨®rgano, instrumento del que iba a ser un consumado int¨¦rprete y compositor. Entre sus distinguidos alumnos est¨¢n Pierre Boulez, Yvonne Loriod (quien despu¨¦s ser¨ªa su segunda esposa y la int¨¦rprete por excelencia de sus obras para piano), Stockhausen o Xenakis. En 1936, Messiaen particip¨® en la creaci¨®n de la Jeune France, grupo dedicado a difundir la nueva m¨²sica. Tras el estallido de la II Guerra Mundial fue hecho prisionero e internado en un campo de concentraci¨®n en Silesia, donde compuso el Cuarteto para el fin de los tiempos. Acabada la contienda, le lanz¨® a la fama el estreno (en 1949 y bajo la batuta de Leonard Bernstein) de la Sinfon¨ªa Turangalila. En 1983 se estrenar¨ªa su monumental y magistral ¨®pera San Francisco de As¨ªs.
Es aconsejable visitar La Trinidad al mediod¨ªa, cuando menos gente hay, sentarse en una banqueta y pensar que en sus horas bajas, al darse cuenta s¨²bitamente de su propia futilidad, Messiaen buscaba "ah¨ª afuera" la verdadera cara perdida de la m¨²sica: "En alg¨²n lugar del bosque, en los campos, en las monta?as o en la costa, entre los p¨¢jaros". Su profunda fe, su inter¨¦s por el hinduismo, el heterog¨¦neo colorido instrumental que abarcaba todas las sutilezas hicieron a este m¨²sico un autor dif¨ªcilmente encasillable en alguna tendencia concreta.
02 Arpas del siglo XVII
De la Trinidad podemos ir al Museo de la M¨²sica (veinte minutos en metro), en el parque de La Villette. De inter¨¦s arquitect¨®nico, este complejo tem¨¢tico, la Ciudad de la M¨²sica (www.cite-musique.fr), reci¨¦n renovado, presenta una colecci¨®n en la que se relatan cuatro siglos de la historia musical en Occidente y una panor¨¢mica con las principales culturas musicales del mundo. Contiene 6.000 objetos. Encandilan el precioso tambor Darabukka, las arpas del siglo XVII, el clavec¨ªn esculpido de Ioannes Couchet (1652) y el de Antoine Vater (1732), tesoros nacionales, o diversos instrumentos de cuerda de la escuela de Cremona (Stradivarius, Guarneris...). Adem¨¢s de la¨²des de la escuela germano-italiana del XVII, flautas de pico del XVII, guitarras o pianos de cola Pleyel o Erard del XIX franc¨¦s que pertenecieron a Chopin y Liszt. Varios espacios sonoros y audiovisuales, y diversas esculturas, completan el recorrido.
03 La tumba de Chopin
Y de los instrumentos y la recopilaci¨®n inteligente, al atardecer. En esa hora en que nada debemos calcular, la mejor idea es ir a ver la tumba de Chopin, en P¨¨re Lachaise, cementerio de inquietante embrujo. El silencio, la rom¨¢ntica arboleda, los labrados mausoleos, criptas extravagantes o melanc¨®licos e inquietantes sepulcros parecen rendir un homenaje al genio musical. Sensibilidad nocturna y l¨¢nguida memoria del mundo cuya musa comparte con otros grandes artistas (Proust o Edith Piaf) enterrados aqu¨ª. Todos los a?os se celebra un festival de homenaje a Chopin (en junio y julio, ya van por la edici¨®n n¨²mero 26), con grandes int¨¦rpretes que act¨²an en Le Parc de la Bagatelle. En verano, hasta mediados de agosto, se puede asistir por la noche, al aire libre, a conciertos para piano y de m¨²sica de c¨¢mara.
04 Las ¨®peras
Al d¨ªa siguiente, una vuelta por la ¨®pera Garnier, con su estilo imperial sobrio y elegante, y por la ¨®pera de la Bastilla, cuya modernidad precipitada esconde una sala de m¨¢xima excelencia ac¨²stica. Son, para quien admire la abstracci¨®n m¨¢s precisa y necesaria del arte, ineludibles. Un mundo, el de la m¨²sica, siempre mirando al porvenir, algo que Messiaen intuy¨®, audible a la vuelta de cualquier esquina, tras alguna callejuela tapiada, o simplemente empujando un desvencijado portal. Rilke, en sus notas sobre Le chant ¨¦loign¨¦, lo dijo: "Espera, atento, que sobre tus cuerdas vengan manos que son eternas... Pues s¨®lo el exceso te har¨¢ elevarte, s¨®lo el universo te ofrecer¨¢ la soledad".
M¨¢s propuestas e informaci¨®n en la Gu¨ªa de Par¨ªs
Gu¨ªa
Informaci¨®n
? Iglesia de la Trinidad (www.latriniteparis.com). Place d'Estienne d'Orves. Lunes a viernes, de 7.15 a 20.00. S¨¢bados y domingos, de 9.30 a 20.30.
? Galer¨ªas Lafayette (www.galerieslafayette.com). 40, Bulevar Haussmann. De lunes a s¨¢bado, de 9.30 a 20.00.
? Museo de la M¨²sica (www.cite-musique.fr). 221, Avenue de Jean Jaur¨¨s. De martes a s¨¢bado, de 12.00 a 18.00. Domingos, de 10.00 a 18.00. 8 euros. ? Parque de la Villete (www.villette.com). 211, Avenue de Jean Jaur¨¨s.
? Cementerio P¨¨re Lachaise (www.pere-lachaise.com; 00 33 155 25 82 10). 16, Rue du Repos. Lunes a viernes, de 8.00 a 18.00. Los s¨¢bados abre a las 8.30, y los domingos, a las 9.00.
? Opera Palacio Garnier (www.operadeparis.fr). De 11.00 a 18.00. 8 euros.
? ?pera la Bastilla (00 33 140 01 19 70; www.operadeparis.fr). 11 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.