Espa?a no podr¨¢ asumir a partir de 2014 toda la renovable que produce
Red El¨¦ctrica admite que desperdiciar¨¢ un 2% de la e¨®lica por la baja demanda nocturna - La imposibilidad de almacenarla obliga a escalonar los proyectos
El despegue de las renovables m¨¢s all¨¢ del nivel testimonial crea situaciones imprevistas. Red El¨¦ctrica de Espa?a (REE) calcula que en 2014 comenzar¨¢ a desperdiciar electricidad e¨®lica de noche al no tener demanda para consumirla ni capacidad suficiente para almacenarla o exportarla.
Hasta ahora, REE apaga los molinos en situaciones excepcionales. La ¨²ltima vez, el pasado 15 de noviembre, cuando desconect¨® el 21% de los molinos durante dos horas porque la red no pod¨ªa asumir su producci¨®n de electricidad. Y el fen¨®meno ir¨¢ a m¨¢s. En cuatro a?os se perder¨¢ entre el 0,6% y el 4,7% de la energ¨ªa e¨®lica producida. El rango es amplio porque depende de muchos factores, entre ellos, si es un a?o seco o lluvioso y ni REE es capaz de predecirlo. En un a?o normal se desperdiciar¨¢ un 2% de la e¨®lica, alrededor de un teravatiohora, lo mismo que produce un reactor nuclear durante 40 d¨ªas.
En cuatro a?os, se perder¨¢ tanto como lo que produce una nuclear en 40 d¨ªas
Industria conf¨ªa en la expansi¨®n del coche el¨¦ctrico para mitigar el problema
Los datos figuran en el Informe sobre la integraci¨®n de generaci¨®n renovable a medio plazo para el periodo 2009-2014, elaborado por REE -la empresa p¨²blica encargada de que no haya apagones- a petici¨®n del Ministerio de Industria. El texto ha servido de base al Gobierno para escalonar la implantaci¨®n de las renovables. El informe concluye que "el ritmo de instalaci¨®n de renovables propuesto" por el Gobierno "implicar¨¢ la aparici¨®n de situaciones en que la producci¨®n no podr¨¢ ser integrada en el sistema, provocando un vertido de energ¨ªa".
El director general de Operaci¨®n de REE, Alberto Carbajo, lamenta la situaci¨®n: "Perderemos energ¨ªa primaria de forma relevante a partir de 2014, lo cual es una pena porque la e¨®lica es limpia y de coste variable cero". Aunque el estudio se refiere a todas las renovables, la fuente afectada es la e¨®lica. Es la que m¨¢s produce (un 13% del total en 2009) y la que genera a menudo de noche, cuando menos demanda hay. La solar produce cuando las necesidades son mayores y apenas habr¨¢ que desconectarla.
Como explica Carbajo, en 2014, si una noche se ponen en marcha el 70% de los molinos instalados (26.300 megavatios entonces por 17.700 actualmente) producir¨ªan 18.000 megavatioshora. Por s¨ª solos estar¨ªan cerca de cubrir la demanda prevista a las cuatro de la ma?ana. A eso hay que sumar los 7.000 megavatios nucleares -que no se pueden apagar y arrancar- y las centrales de gas o carb¨®n que deben funcionar al ralent¨ª para estar listas al amanecer, cuando la demanda repunta. Demasiada generaci¨®n.
Actualmente, en noches muy ventosas, las el¨¦ctricas almacenan electricidad con presas reversibles -bombean agua hacia arriba y de d¨ªa la dejan caer y producen electricidad- y se aumenta la exportaci¨®n de electricidad. REE calcula que en 2014 la capacidad de bombeo habr¨¢ pasado de los 2.500 megavatios actuales a 3.900 y espera tener otra l¨ªnea el¨¦ctrica con Francia, que elevar¨¢ la exportaci¨®n.
Pero por mucho que se bombee o que se exporte, la producci¨®n exceder¨¢ la demanda, seg¨²n Carbajo. En 2016, al seguir instal¨¢ndose molinos, la situaci¨®n se agravar¨¢. Otro informe de REE afirma que "el vertido esperado" ese a?o es de entre 1 y 2 teravatios hora. Eso, suponiendo que entonces circulen tres millones de coches el¨¦ctricos que, al recargarse por la noche, permiten que entren m¨¢s renovables a esas horas.
La patronal e¨®lica mira los datos con preocupaci¨®n: "Sabemos que esa situaci¨®n se va a dar y trabajamos con REE. Habr¨¢ que estudiar c¨®mo est¨¢n hechos los c¨¢lculos pero la horquilla m¨¢s alta prevista es preocupante", dice Alberto Ce?a, de la Asociaci¨®n Empresarial E¨®lica. Espa?a es l¨ªder mundial en renovables y las noticias del sector se siguen en medio mundo como avanzadilla de lo que les acabar¨¢ por llegar.
El estudio concluye que no conviene implantar m¨¢s de 3.300 megavatios renovables al a?o. ?se es el cupo que el Gobierno ha fijado para los pr¨®ximos a?os, justificado para no desperdiciar demasiada renovable y, sobre todo, para limitar las primas, que "implican un sobrecoste de 5.959 millones de euros en 2010".
Los informes de Red El¨¦ctrica incluyen perspectivas de gran calado en el sector. Prev¨¦ para 2014 que las centrales de gas de ciclo combinado funcionen 2.100 y 2.300 horas al a?o como m¨ªnimo. Esto supone un recorte enorme de las expectativas de las el¨¦ctricas, que se lanzaron hace una d¨¦cada en una carrera de construcci¨®n de centrales de gas pensando que funcionar¨ªan m¨¢s del doble. En 2016 la previsi¨®n de funcionamiento baja hasta las 1.700 horas al a?o. Eso ayuda a explicar la campa?a contra las renovables -una obligaci¨®n legal ya- que han lanzado las gasistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.