Resurrecci¨®n rom¨¢ntica
El jueves reabre, tras ocho a?os, el Museo del Romanticismo de Madrid
Es una bombonera. Rebosante de bombones. "As¨ª era el mundo rom¨¢ntico, totalmente abigarrado. Se llenaba de objetos el 90% del espacio. Ten¨ªan verdadero horror vacui. Lo he querido reproducir tal cual", dice Bego?a Torres, directora del Museo del Romanticismo, en Madrid. Tras ocho a?os de obras de rehabilitaci¨®n dirigidas por Gin¨¦s S¨¢nchez Hevia y redise?o del proyecto muse¨ªstico, convertido en nacional y cambiado levemente de nombre (antes, Museo Rom¨¢ntico; ahora, Museo del Romanticismo), los 2.000 metros cuadrados del neocl¨¢sico palacio de Matallana, del siglo XVIII, abren de nuevo el 3 de diciembre su zagu¨¢n para recibir a los visitantes. En los mil metros de espacio expositivo de esta casa museo, en la que continente y contenido forman un todo arm¨®nico, se reproduce paso a paso la existencia de la alta burgues¨ªa en sus ¨¢mbitos m¨¢s dom¨¦sticos, pero tambi¨¦n en la vida pol¨ªtica, social y art¨ªstica, donde literatura, m¨²sica y pintura desempe?an un papel primordial. Sus 26 salas han sido distribuidas tem¨¢ticamente, siguiendo diversos hilos conductores: historia y pol¨ªtica, vida dom¨¦stica, mundos femenino y masculino, pintura paisaj¨ªstica, literatura, costumbrismo, orientalismo...
No es dif¨ªcil evocar in situ, entre ¨®leos, dibujos, miniaturas, estampas, fotograf¨ªas (arte nacido en pleno romanticismo), esculturas, juguetes, pianos (un Pleyel de Isabel II, otro donado por Juan Ram¨®n Jim¨¦nez), muebles (?unas seiscientas piezas!), ajuares, objetos devocionales, espejos, sedas pintadas, l¨¢mparas de ara?a, joyas, abanicos y porcelanas, c¨®mo era aquella existencia y cu¨¢les eran sus motivaciones e intereses. Todo ello conformado y condicionado por el universo rom¨¢ntico, que en Espa?a se sit¨²a durante el reinado de Isabel II (1833-1868).
El primitivo Museo Rom¨¢ntico fue creado en 1924 por el marqu¨¦s de la Vega-Incl¨¢n, pionero del turismo cultural, quien tres a?os antes hab¨ªa establecido en este palacio la Comisar¨ªa Regia de Turismo, tambi¨¦n obra suya. El punto de partida fue su colecci¨®n de cuadros, muebles y objetos, y el proyecto hizo afirmar a Ortega y Gasset, en una conferencia dictada en 1921, que el museo so?ado por Benigno de la Vega-Incl¨¢n era "un museo de vida". En 1936 fue nombrado director Rafael Alberti.
Abigarramiento
Con m¨¢s de un 50% de piezas nuevas, la reabierta casa museo tiene salas como las dedicadas al universo femenino, donde el abigarramiento se hace casi asfixiante. "Las mujeres", dice Bego?a Torres, "no ten¨ªan m¨¢s horizonte que el hogar. Consideradas por los hombres como seres insustanciales, las rodeaban y se rodeaban de objetos, cuyo sentido era establecer una barrera contra el mundo".
Esa realidad contrasta vivamente con uno de los cuadros expuestos, Lectura de Ventura de la Vega, de Antonio Mar¨ªa Esquivel, donde la presencia femenina es casi paritaria avant la lettre; claro que se trataba del siempre at¨ªpico ambiente de teatro. Adem¨¢s de Esquivel, destacan las obras de P¨¦rez Villaamil y Federico de Madrazo, y el San Gregorio Magno, de Francisco de Goya. En el gabinete de Larra se exhiben dos peque?os tesoros: sendos ¨®leos de Leonardo Alenza, S¨¢tira del suicidio rom¨¢ntico y S¨¢tira del suicidio rom¨¢ntico por amor, donde se pone en tela de juicio ese Sturm und Drang, tormenta y pasi¨®n, tempestad y arrebato tan caros al romanticismo.
Algo de ese entregado esp¨ªritu parece impregnar tambi¨¦n a muchos de cuantos se acercan a este universo muse¨ªstico, como la quincena de personas jubiladas que se han ofrecido, gratis et amore, como gu¨ªas voluntarios para acompa?ar a los visitantes y adentrarles en los entresijos de lo que es, para la mayor¨ªa de ellos, una pasi¨®n.
El recorrido culmina en una sala interactiva en la que se puede profundizar en lo reci¨¦n visto; y en un teatrino en el que, tras la impresionante fachada del palacio, se desarrolla la vida, con im¨¢genes grabadas en estudio y proyectadas sobre reproducciones en miniatura, de cuatro de sus espacios: zagu¨¢n, cocina, comedor y un sal¨®n con pianista y una pareja de baile.
M¨¢s informaci¨®n en la Gu¨ªa de Madrid
![El museo madrile?o, que ocupa un palacio del siglo XVIII entre los barrios de Chueca y Malasa?a, reabre con un 50% de piezas m¨¢s.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E3M7ZUSZMGRJCTSQN2ZFKHJORY.jpg?auth=19f7613fbab01ccd7e1989e2b1798d0e3b872f839b6cbc812f3c394b82ce7c11&width=414)
GU?A
Informaci¨®n
? Museo Nacional del Romanticismo (914 48 10 45; www.museoromanticismo.mcu.es). San Mateo, 13. Madrid. De martes a s¨¢bado, de 9.30 a 18.30; domingos y festivos, de 9.30 a 15.00. Entrada: 3 euros (s¨¢bados tarde y domingos, gratuito). 4, 5 y 6 de diciembre, gratuito. 9 de diciembre (previa reserva), ciclo de canci¨®n rom¨¢ntica (por el bicentenario del nacimiento de Mariano Jos¨¦ de Larra).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.